lunes, 25 de mayo de 2015

Murámonos, Federico de Joaquín Gutiérrez Mangel

70 comentarios:

  1. Crítica a la práctica religiosa
    “Esa noche la voz de Dios vino y me dijo: Si se va a divorciar como esa gringa loca de Illinois, sepa que eso a una católica yo no se lo perdono, así que aténgase.” Estebanita vive mortificada por la infidelidad de su esposo Federico, el saber que tiene que aguantárselo porque no puede divorciarse de él ya que es un grave pecado.
    En los tiempos de antes se vivía muy apegado a la religión católica, en las familias creyentes se daba mucho el caso de Estebanita, las mujeres son las que tienen que ser fieles y cumplir como esposa, en cambio los hombres si pueden ser infieles, eso los hace ver como un “hombre de verdad.” A pesar que el marido sea infiel la mujer debe aguantarse porque: “divorcio era adulterio, excomunión, pasarse la eternidad asándose en el fogón…”
    “Esta vez le voy a dar penitencia tres rosarios seguidos arrodillada sobre granos de maíz. “¿Pero duele?” sí duele. “¿Y no podría ser en lentejas?, son más redonditas.” No, en lentejas no vale…” En la cita demuestra como la religión católica hace que los pecados se paguen con dolor, con la excusa de que Cristo sufrió en la cruz. Estebanita consultaba mucho con el Padre de su vida con su marido, pero él lo que hacía era recordarle sus deberes como esposa en lugar de apoyarla para que se separa de Federico, esa actitud del Padre refleja como la religión acepta el machismo sin importar el sentimiento de las mujeres.
    La familia de Estebanita eran muy religiosa,siempre le inculcaban la práctica de la religión, incluso don Ignacio decía que Estebanita era mística lo cual ella no lo era y por eso su papá no pudo con eso y murió. Así mismo, Estebanita le enseñaba a rezar todos los días a su hija.
    “Estaademás ese cura prusiano que las atonta. Vos debíasprohibirle tanta iglesia…” Federico estaba en contra de la religión y creía que el padre le metía ideas a la cabeza a Estebanita y él se refería de Dios como cualquier cosa.
    En fin, desde tiempos atrás a hoy en día se da la situación del divorcio como un pecado, no obstante, eso en el presente es muy común, la infidelidad es malo, debemos evitarlo y no dejar que por una represión religiosa o social se termine aceptando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Defina malo? No se puede generalizar de esa forma, algo malo para usted quizá no sea malo para los demás. Además no se puede vivir infelizmente tan solo por que una institución llamada "iglesia" nos dice que el divorcio no es aceptable.
      En ese caso ¿Estebanita debía quedarse con Federico aunque sabía sobre su infidelidad?
      Entiendo y respeto su punto de vista y tan solo quería comentarlo.

      Eliminar
  2. La Interacción sexual en el siglo XXI
    En la obra “Murámonos Federico” la sexualidad es un tema que se manifiesta en prácticamente toda la obra, hace alusión a la ausencia pero también al exceso, Estebanita representa la carencia debido a que Federico le es infiel, está se da cuenta, sin embargo, no toma cartas en el asunto debido a su rol de mujer sumisa y Federico que asume muy bien su papel de Don Juan se lo niega y como todo hombre “poca pena” se hace la víctima, sin importarle las veces que su esposa le pide que la toqué este no manifiesta el mínimo interés debido a que solo la considera un cuadro más en su habitación y no ve a la mujer enferma y luchadora que siempre está a su disposición.
    Se presenta el hombre como una máquina de sexo tal es el caso de Federico y después su hijo que tiene un romance con Sarita, sin embargo, este no está muy complacido con esta aventura debido a que tenía otro tipo de ideología con respecto a su castidad pero… “de tal palo, tal astilla” y al igual que su progenitor dejan complacidas a las mujeres con las que tienen relaciones y como si esto no bastara las dejan con deseo de más placer. “Si me permite, señor, yo le diré que las únicas veces que la he visto poner los ojos en blanco es en la cama…”
    La sexualidad es un tema que se evidencia en la mayoría de nuestras conversaciones con amigos pero no de la mejor manera puesto que los conocimientos que se tienen son “callejeros” debido a que este es un tema tabú por lo tanto no se conoce con exactitud las responsabilidades que implica una vida sexual activa, en especial las personas liberales, tal es el caso de José Enrique que se escapa con su novia en muchas ocasiones y como no tienen la seriedad que requieren se llevan más de un susto en especial cuando su tía los descubre en pleno acto sexual.
    En una conversación que tiene José Enrique con su tío este le dice que quiere llegar al matrimonio virgen y este atiende con gran desilusión. Estamos en una sociedad machista, con ausencia de amor y abundancia de infidelidad. Si un hombre está de segundo ante una mujer es motivo de burla para otros del mismo género. Necesitamos una sociedad menos machista y más feminista para encontrar la equidad que necesitamos pero esto está muy lejos de conseguirse debido a que muchos hombres se encuentran agradecidos con su papel de patriarcas y no se despojaran muy fácilmente de su trono.

    ResponderEliminar
  3. La incomunicación de los García

    ¿Incomunicación? Estebanita trataba de meter tema para iniciar una conversación con Federico, mencionando distintos temas o recuerdos solo para empezar con la conversación.
    Estebanita trataba de iniciar una conversación, principalmente utilizando recuerdos pero lo que sucedía siempre era que al final se quejaba de algún dolor y no comenzaban con la conversación; esto sucedía y sucedía, hasta que al fin llegó el día que descubrió las enfermedades y se metió en cama, asimismo, se desobligó de los quehaceres domésticos y ya ni hablaba ni estaba pendiente de sus hijos, no existe comunicación y comienza a hablar incoherencias.

    ResponderEliminar
  4. Alissa Víquez. 11-5
    "Clases Sociales"

    De principio a fin en la obra "Murámonos Federico", se evidencia claramente el tema de las clases sociales.
    Se menciona que Federico es un abogado, estudiado y preparado, el cual es dueño de muchas fincas y terrenos, además tiene "El Zafiro", esto quiere decir que él tiene mucho dinero.
    Siendo este protagonista, dueño de una empresa, contrata a su vez a peones o empleados, los cuales trabajan duramente y su salario es mínimo, por lo que se puede afirmar que son explotados. Además, también está el caso del Zambo, niño que fue abandonado por su madre en los brazos de Federico, y que al crecer, este trabaja para él, y es remunerado miserablemente.
    Federico además de explotar a sus trabajadores los humilla y los obliga a mentir, cuando llegan los abogados de la Compañía Bananera.
    El texto también hace referencia de los famosos "Gringos", personas vistas por el pueblo costarricense como superiores e inteligentes, pero a la vez, personas despiadadas a las que se les debe temer.
    Se describe el acontecimiento donde un par de abogados llegan al hogar de Federico, a ofrecer comprar sus terrenos, sin que estos estén a la venta, Federico indignado con esta propuesta, les dice que se los cambia por la mujer pelirroja de mister Brooks.
    Aquí claramente se ve la frialdad de los hombres, que lo único que les importa es el dinero y subir su nivel social, ya que para ellos, dinero significa grandeza y poder.
    Más adelante en esta novela, nuevamente le hacen la propuesta de compra a Federico, pero esta vez de la empresa, y un amigo, le aconseja vender y le dice que mejor darles lo que quieren porque el que se niega le va peor.
    En los años en que esta obra fue publicada, la sociedad costarricense atravesaba este mismo problema, el de las clases sociales, que eran muy marcadas por todos.
    Los gringos eran la clase superior, la que dominaba a Costa Rica, y los ticos, los que nacieron y se desarrollaron aquí, eran la clase baja o inferior, los explotados y maltratados.
    Pero ahora, en la Costa Rica actual, existen las Garantías Sociales, que defienden a los trabajadores y mayormente a los ticos, y gracias a esto, tenemos los mismos derechos e incluso más que los extranjeros.
    Por lo cual, debemos de seguir luchando para eliminar las clases sociales.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. La incomunicación: Principal problemática de la sociedad
    ¿Por qué se da la incomunicación?, ante esta interrogante podemos aclarar que esta situación se da al no saber decir o cómo actuar ante cualquier problema que afecte la relación de un grupo determinante, como se presenta en la obra Murámonos Federico.
    “La incomprensión, la distancia…”; causa en esta novela una desunión en el núcleo familiar, que se vincula como principal protagonista a Federico García que tiene una mala comunicación tanto con su esposa como con sus hijos, ya que, en esta parte de la obra se demuestra una falta de tomar en cuenta la opinión a los demás, considerando que solo él tiene la última palabra.
    ” Y tantas cosas que sabia y que no compartía con ella”, expresada así que él no tenía la suficiente valentía para confiarle sus asuntos, ya que, no mantenían una buena relación conyugal; además podemos mencionar que Federico tampoco poseía una buena comunicación con su hijo José Enrique motivo por el cual José le caía como un hígado porque Federico prefería más a su hija Flor de María. Podemos destacar que afecta a la familia de Estebanita de manera que se pierde el respeto entre padres e hijos y se rompe el vínculo matrimonial. Algunas de las consecuencias que implica la incomunicación en la sociedad es la ruptura de un matrimonio podría ser el divorcio al pensar que nunca se podría llegar a un buen término.
    Podemos concluir que en la obra de Joaquín Gutiérrez con algunas recomendaciones para evitar que la incomunicación esté presente en la sociedad: tener un buen dialogo, saber escuchar a los demás y siempre dejarlos opinar. Esto ayudara a las personas a saber manejar situaciones sin perder la comunicación para poder estar bien con su familia y demás seres. Y recuerda una buena comunicación establece una buena relación en el mundo.
    Ana Lucia Aguilar López
    María José Suarez Arguedas



    ResponderEliminar

  8. El Monopolio Extranjero
    Es importante aclarar el significado del término monopolio, es una situación en el mercado en la que la comercialización de un producto está a cargo de una única empresa. No obstante, este tema está muy relacionado con la novela Murámonos Federico.
    Como sabemos en Costa Rica se ve reflejado mucho el comercio, pero principalmente la producción de banano; podemos hacer referencia a la novela en un acontecimiento donde Federico tiene una finca llamada “El Zafiro” en la cual desarrolla la producción del banano; en donde existe un gringo que envía a dos de sus empleados hasta Limón a hablar con Federico sobre la finca, planteándole lo siguiente:”Nosotros venimos de parte de la Compañía, del Departamento Legal…Porque se trata de saber de una vez por todas si usted al fin se ha dedicado a vender ”El Zafiro”, Federico enojado le dice: “Lo que pasa es que yo no sé de donde saco Míster Brooks que yo he pensado vender esto…”,él le dice:”le cambia la gringa por la finca…” en donde ninguno estuvo de acuerdo.
    Por otro lado se menciona la presión hacia Federico por parte del Banco que no le quieren dar más préstamos, así como todo lo referido con el tren y problemas con base al banano como las siete plagas, las pestes, hormigas y sobre todo la bacteria el Moko, la mayoría fue planeada por la Compañía. Esto lleva a que Federico y Epifanio quieran vengarse, pero el problema es que en “Costa Rica es un plato de babas que les ofrece estupenda seguridad a los inversionistas extranjeros…”, esto hace que se dificulte sus planes.
    En este texto se ve reflejado la injusticia de parte de la Compañía, especialmente del gringo, debido a que despoja a Peralta de su trabajo e hizo que perdiera su casa y el forzamiento a que Federico venda su finca, pero finalmente no pudo quedar con sus tierras y fue rematada por un señor llamado Tom. Federico tuvo que despedirse de la finca junto a Josefina y el Zambo y si se pudo vengar de la Compañía esparciendo un hondo, sin embargo, acabo siempre derrotado.
    *Celeste Vargas Venegas
    *Fernanda Zamora Guerrero

    ResponderEliminar
  9. “Si el título de caballero andante existiera, desde luego, más allá de la locura de aquel utopista llamado Alonso Quijana, ese título habría que dárselo a Joaquín Gutiérrez, pues no solamente viajó alrededor del mundo… hizo periodismo, hizo literatura, hizo historia.”(Villalobos, 2004: 145)

    ResponderEliminar
  10. Tema 12: Corrupción política estratificación social.
    La corrupción política es cuando los políticos sacan ventaja de su posición en la sociedad utilizando los recursos públicos para obtener beneficios personales. La corrupción política es muy común en la mayoría de países porque las personas siempre buscan la manera de obtener beneficios adicionales de los puestos políticos y no les importa tomar fondos públicos, atentar contra la moral y afectar a terceros con sus acciones o decisiones. Así como se muestra en la obra de Murámonos, Federico de Joaquín Gutiérrez Mangel en donde nos habla sobre las injusticias a las que es expuesto Federico y sus peones por parte del extranjero que llego a querer apoderarse de las tierras y no les importo tener que destruir a muchas personas, sus herencias, sus formas de vida, solo con el propósito de satisfacer sus caprichos de codicia y ambición y creer que el destino manifiesto se hará donde el fuera, manipulando autoridades a su antojo, pero no contaba que existían personas como Federico que no se dejan comprar, que luchan por lo que creen y por conservar sus tradiciones sin importar que para resultar vencedores tengan que pasar por muchos sacrificios. Los políticos y compañías extranjeras ven a los demás como menos ante ellos como se evidencia en las siguientes citas textuales: “El flaco, sí, el flaco dijo que seguro que la carne del picadillo era de perro y que si la compañía no se apuraba en comprarle, usted iba a tener vendidos hasta los pericoligeros”. Se burlan de él y piensan que sin la venta del Zafiro él no puede seguir viviendo como lo hacía antes y que se iba a quedar sin nada. “Fuera de eso, los Bancos estaban prestando a los que querían iniciar nuevas siembras, para algo era primo del Presidente”. Aquí se evidencia que hasta los familiares no muy cercanos de los políticos sacan ventaja de la posición social que tienen sus familiares. “Un escaloncito apenas sobre los mayordomos, las modistas, los pedicuros y todos los otros sirvientes de quienes tienen, manejan o administran la platita. Es decir, en pelotitas de mierda. (“Sí, de acuerdo, en pelotitas de mierda”, oyó repetir a Federico).” En esta cita textual nos muestra que cualquier persona que tenía relación de cualquier índole con los políticos o dueños de la plata obtenían beneficios personales. Y los que no tenían ninguna relación más bien los querían oprimir, estafar quitarles lo poco que tenían.

    ResponderEliminar
  11. Tema 3: La negativa a divorcio
    En asuntos conyugales… bien, presten un oído cordial a las reflexiones sobre un romance trágico en Limón, a más claros un desamor en medio del temporal.
    Empezando por las causas de la separación encontrarán algunas en estos diálogos: “Es horrible, Federico. La incomprensión, la distancia…” ó “Si, usted talvez no se da cuenta, pero usted es muy desconsiderado, Federico” y como razón culminante la infidelidad con una nicoyana.
    No es que quisieran estar separados, pero ante la huelga de piedras cruzadas un hombre como Federico echa a correr humillado. Con el orgullo herido por múltiples razones, Federico no llega a volver a casa por tanto tiempo que a Estebanita se le enfrió el odio junto con las ganas de reconciliarse.
    Pero si por ese rumbo marchaba la situación, ¿por qué la negativa al divorcio? Ese “no” categórico tenía muchas razones: Deberes de esposa que le exigían sumisión. “Virgen Santísima, me sofoco”, pero ante todo resignación.
    Un Dios en sus sueños, fúrico, recordándole que eso a una católica no se le perdonaba.
    Con la negativa, en forma de “una inmolación, un calvario similar al de quienes ofician los votos de castidad y que todo lo había hecho, como se había repetido una y mil veces, por respeto al Santísimo Sacramento del Matrimonio”
    Así abandonada en una casa con sus hijos y casada con el ausente, Estebanita afronta la situación al margen de sus deberes de esposa y su dignidad como ser humano. Por otro lado, en “El Zafiro”, Federico al borde de estallar aún no consideraba volver a casa a pesar de tener presente el daño que le había hecho a su mujer.
    Aún recuerdo que en la infancia, la más tierna, cabe aclarar, tenía dos periquitos de amor, una pareja. Uno de ellos era orgullos, el otro se dejaba humillar. “No es una tontería prolongarlo si los dos estamos sufriendo?”… Murámonos, Federico ¿Quiere? Una mañana desperté y habían muerto ansiando lo que exigían sus nombres, amor, pero donde empieza el orgullo, muere el amor.
    Dianne Sofía González González
    Sección 11-3

    ResponderEliminar
  12. Salas Remires Adonis 11-2
    Arias Venegas Justin 11-2
    Araya Cerdas Josselyne 11-2

    "Corrupción política"

    A través de la obra se puede apreciar el alto grado de corrupción presente en el territorio costarricense. Comenzando con el siguiente texto; “te estas barriendo camino; y con un suegro. Juez de la Suprema..." quedando con esta cita textual muy en claro, la ligereza de tener un buen posicionamiento, por el echo de que un pariente este es un puesto distinguido.

    La despreocupación de las altos rangos políticos, los cuales aparentan hacer entidades para camuflar su poca preocupación, la obra manifiesta lo siguiente; “ Claro que aquí el servicio de correos es un asco. Como el seguro. O como la compañía contra el paludismo " el interés por crear entidades y compañías pero que importancia le dan al equipamiento y mantenimiento de calidad para estas, si lo que se busca es obtener una ganancia de forma indebida, esto en cualquier negocio que se haga para con ello enriquecer a los altos puestos y perjudicar al ciudadano. Lo cual es injusto puesto que el ciudadano financia los negocios y los distinguidos funcionarios mal gastan el dinero o lo invierten en obras pocos profesionales.

    Los actos poco éticos no solo afecta la economía y salud, sino, también el estado social, puesto que, se vera una facilidad de trato a los mejor posicionados y mayor prestigio. Nótese lo siguiente; “no es lo mismo un abogado de prestigio que un finquero sudado y con garrapatas" “Idiay, que puede hacer un pobre? Usted si quiera sabe leyes y tiene amigos. Influyentes, pero yo? "

    Con esto se logra notar que socialmente se beneficia en todo aspecto a los mejor preparados y a los que tienen amigos en puestos importantes, dejando por dejado a los demás.

    A pesar de ser un país democrático, con libre expresión, las expresiones del pueblo ante las autoridades es permitido pero hasta cierto punto, este hasta que las altos mandatos lo soporten y den una solución que se hace sin importancia solo para quitar las manifestaciones. Ante estas situaciones la ciudadanía debe ser obediente pues una rebeldía puede llegar a causar una inconformidad.

    El pueblo esta sujeto en lo que se le manda al menos eso parece. En el caso de la finca de Federico cuando Mr Brooks ofrece comprarla Federico se niega, posterior a esto, pasado el tiempo Federico busca a Mr Brooks para venderle la finca pero ya no le es útil a Mr Brooks.

    ResponderEliminar
  13. Estratificación social, rumbo elite los grupos sociales altos
    Le regalo la pistolita chica con cacha de nácar que tenía guardada para cuando Flor de María creciera y viniera a pasar temporadas a la finca. Que caray! Eso ya no jamás iba a ocurrir! En la obra “Murámonos Federico” el tema de la estratificación social se presenta en casi toda la obra. Federico es un dueño de varias finca entre ellas “El Zafiro”, era un hombre muy preparada e inteligente contrata obreros con un salario mínimo, los humillaba y los obligaba a mentir; con eso se observa la explotación de las personas de clase baja. Federico explotaba a sus trabajadores y era un hombre injusto, un acontecimiento que lo muestra fue cuando este personaje abusaba sexualmente de su empleada sin importar lo que ella sintiera y el episodio donde una señora le regalo a su hijo para que lo mantuviera y Federico abusaba de los derechos del joven. La compañía bananera ofrece comprarle la finca a Federico, no obstante, Federico se abstenía a venderla, La compañía bananera tenía mucho dinero y poder, explota a Federico llegando al punto de acorralarlo al no comprarle los bananos los cuales eran su principal fuente de ingresos dejándolo sin manera de conseguir dinero, al pasar el tiempo Federico llega a perder peso, envejece y se enferma fuertemente ,Federico llega aceptar que todo está perdido y que la finca no le pertenecería más. Cuando esta novela fue publicada el pueblo costarricense pasaba por la misma situación y problemas de clases sociales. En la obra se presenta el terrible drama social y plantea un drama humano debido a que los individuos pasan por muchas circunstancias y con muchos frenos abiertos, se muestra la realidad de la sociedad, la importancia que tiene el dinero y las diferencia entre clases sociales.

    Stephanie Ramirez Gonzalez
    11-7

    ResponderEliminar
  14. El monopolio
    En la obra murámonos de Joaquín Gutiérrez se da el monopolio que se define como la comercialización de un producto a cargo de una sola empresa, en la obra se expresa principalmente en la finca de Federico llamada Zafiro donde se da la producción de banano.
    El Zafiro fue una finca muy deseada por muchos inversores, principalmente se menciona el gringo Mr Brooks, el desea adquirir esta finca por su excelencia de producción bananera y envía a dos de sus empleados, Solera y Peralta, a convencer a Federico, el cual, se niega inmediatamente a venderla.
    Federico le propone a Mr. Brooks cambiarle el Zafiro por la Gringa, a lo cual el gringo se niega ya que ella le pertenece. Desde ese entonces no han podido negociar la venta del Zafiro , y esta no ha recibido ayudar por parte del banco de esto se aprovecha el gringo y con su empresa trata de perjudicar a la finca bananera.
    El monopolio juega un papel muy importante en esta parte de la obra a que la empresa de Mr. Brooks al ser extranjera tiene más poder que las compañías costarricenses, esto demuestra a impotencia que se sufre en el país al no poder evitar esta grave situación.
    Para concluir con este tema se puede mencionar lo que paso con la finca de Federico que se fue deteriorando con el paso del tiempo hasta quedar en ruinas, el Zafiro adquirió una bacteria llamada Epifanio la cual afecto en gran cantidad la finca bananera, luego de todo lo sufrido en el Zafiro el señor Tom le embarga la finca y Federico se queda sin sus tierras el cual era muy importante para el, dando así por concluida e tema del monopolio presente en la obra.

    Melany Gonzalez
    Hellen Arce
    11-5

    ResponderEliminar
  15. El monopolio
    En la obra murámonos de Joaquín Gutiérrez se da el monopolio que se define como la comercialización de un producto a cargo de una sola empresa, en la obra se expresa principalmente en la finca de Federico llamada Zafiro donde se da la producción de banano.
    El Zafiro fue una finca muy deseada por muchos inversores, principalmente se menciona el gringo Mr Brooks, el desea adquirir esta finca por su excelencia de producción bananera y envía a dos de sus empleados, Solera y Peralta, a convencer a Federico, el cual, se niega inmediatamente a venderla.
    Federico le propone a Mr. Brooks cambiarle el Zafiro por la Gringa, a lo cual el gringo se niega ya que ella le pertenece. Desde ese entonces no han podido negociar la venta del Zafiro , y esta no ha recibido ayudar por parte del banco de esto se aprovecha el gringo y con su empresa trata de perjudicar a la finca bananera.
    El monopolio juega un papel muy importante en esta parte de la obra a que la empresa de Mr. Brooks al ser extranjera tiene más poder que las compañías costarricenses, esto demuestra a impotencia que se sufre en el país al no poder evitar esta grave situación.
    Para concluir con este tema se puede mencionar lo que paso con la finca de Federico que se fue deteriorando con el paso del tiempo hasta quedar en ruinas, el Zafiro adquirió una bacteria llamada Epifanio la cual afecto en gran cantidad la finca bananera, luego de todo lo sufrido en el Zafiro el señor Tom le embarga la finca y Federico se queda sin sus tierras el cual era muy importante para el, dando así por concluida e tema del monopolio presente en la obra.

    Melany Gonzalez
    Hellen Arce
    11-5

    ResponderEliminar
  16. Infidelidad Masculina
    “Y la Nicoyana te miró y como midiendo la distancia entre ambos y entonces la tomaste de la barbilla para besarla”
    Bajo la figura de “aventura” o “amor de noche”, suelen llamar a la infidelidad, pero seamos claros no es ninguna de las dos; el engaño a la pareja, las mentiras y los engaños.
    ¿Qué será lo que impulsa a un hombre a serle infiel a su pareja? Muchas de esas veces sucede por la incomunicación, por la rutina o lo que muchos dicen “solo para probar con otra persona”, motivos un poco injustos para ambas partes.
    La infidelidad es completamente evitable, por el hecho de que la tentación tiene lugar todos los días, pero es tratable primero a nivel personal y luego de pareja, ya que una relación es de dos.
    Sin embargo, nunca se termina de conocer a una persona, en todos los sentidos, pero una pareja podría practicar la complementación y comprensión sin necesidad de buscar más y no precisamente en casa, si no debajo de las sabanas de otra persona, que seguramente no busca más que el placer personal.
    La infidelidad en el ámbito masculino es un paradigma muy presente dentro de lo que es llamado “machismo”, es decir muchos de ellos toman a las mujeres como trofeos alardeando de sus conquistas para sentirse más que otros.
    “Cuando volviste la encontraste desnuda de nuevo sobre las sabanas como una espuma embravecida”
    En muchas parejas, como en la historia, reinan las mentiras alrededor de la infidelidad, se cree que nadie se va a enterar nunca sin darse cuenta que al hacerlo se lastiman ellos mismos y lastiman a los demás.
    Ellos se cubren muchas veces con la excusa de que en su género son más impulsivos y no pueden controlar su tentación, ¿será que los hombres son infieles por naturaleza?...pues no esa no es la naturaleza del hombre
    No obstante, en el pasado y nuestra actualidad sigue existiendo la infidelidad, solo por placer tal vez, sin dejar de lado algunos pocos que lo hacen por amor, o simplemente por ser los machos de la casa.
    ¿Llegara el día en que se acabe la infidelidad? Tal vez no, no lo podríamos saber, por la misma razón será un tema de diversas opiniones en la actualidad, algo de nunca acabar.
    Quizá darle importancia a esos pequeños detalles que muchas veces creemos poco importantes sea una de las formas de minimizar este problema en nuestra sociedad.


    Montserrat González 11-8

    ResponderEliminar
  17. Tema: Critica a la practica religiosa

    “…porque divorcio eso sí que no,
    eso nunca jamás, qué martirio…”
    El texto nos muestra como tratan de evitar el divorcio, no porque no quieren separase sino porque se ve como un pecado que debe evitarse. Para las mujeres es preferible vivir en un “infierno”, un matrimonio de mentira, una vida de sumisión; antes de divorciarse porque para Dios es unos de los mayores pecados que se pueden cometer.
    La mujer debe ser y hacer lo que el hombre diga, un frase “bíblica” pero quien propuso esto?, un hombre?, quienes son las mujeres para ser esclavas de ellos?. Una mujer se hace sumisa a su hombre por lo que la iglesia y su religión le proponen no por que ellas lo decidan; pero si no fuera así como serian los hogares?
    Tenemos un sociedad que no vela por si misma, donde la cabeza del hogar es el hombre y la del pueblo la iglesia. El sacerdote enseña con practicas religiosas y ve las situaciones desde una perspectiva culta cristiana donde tiene un patrón a seguir llamado Jesús.
    La mujer busca consuelo en el cura, cuando no la encuentra en el esposo, el padre le dice como actuar y que debe hacer no solo por ella sino por su marido y matrimonio.
    'Y qué puedo hacer, Padre?" Esta
    vez le voy a dar de penitencia tres rosarios seguidos arrodillada
    sobre granos de maíz. "Pero, duele?" Sí, duele. 'Y no podría
    ser en lentejas?, son más redonditas." No, en lentejas no vale.
    Recuerde que Cristo padeció más en la Cruz. "
    El hombre decide por su familia, sin importar si esta persona de acuerdo o no con las decisiones que se vayan a tomar para si misma. El catolicismo es una enfermedad para las familias de antes porque no dejan que los demás tuvieran un opinión diferente; es lo que la iglesia y el sacerdote dice sin cuestionar nada, viene siendo como la opinión del papá que no tiene objeciones.
    ‘Sino es por usted a esa inocentona de mi hija no la caso nunca.
    Esa tontona iba para monja. No se ha dando cuenta que es mística?”
    Pero poco a poco van cambiando las cosas; en al actualidad ya no se evidencia tal fanatismo a una religión, se observa como van apareciendo nuevas creencias y formas de pensar diferente a los tiempos pasados.

    ResponderEliminar
  18. Tema: Roles masculinos
    Greivin Gutierrez Rodriguez


    Los roles masculinos son muy influyentes en la obra murámonos Federico, ya que en la obra se evidencia la influencia de toma de decisiones del hombre y su poder para llevar a cabo diferentes acciones. El personaje principal de esta obra es Federico que era un abogado de buena familia casado con Estebanita.
    Federico rapta a Estebanita y se la lleva y tienen relaciones sexuales por primera vez.
    Luego ellos regresan a San José donde viven un tiempo y después Federico decide irse para limón y ella le dice: "Federico, de veras usted cree que nos podremos ambientar?"
    'Y por qué no? Si allí nacen niños todos los días y se mueren los viejos de viejos, como en cualquiera otra parte, y la gente come arroz y frijoles y..."
    "Pero también dicen que llueve a cántaros y que hay tiburones y fiebre amarilla..."
    Esto evidencia el poder que tenía el hombre en la toma de decisiones, porque aunque ella no estuviera de acuerdo se fueron para limón. También en la obra aparece el personaje de Colacho, que era un hombre reflexivo que se basaba mucho en la filosofía griega y era un hombre que le daba su opinión a Federico: "Es como jalar la cadena del excusado y que se le venga a uno la casa encima “ y también lo escuchaba y le daba consejos, lo cual evidencia que Federico no le contaba sus problemas a una mujer porque era totalmente absurdo y otro personaje importante era José Enrique , sus padres eran Federico y Estebanita.
    Un personaje muy importante en la obra en la parte masculina es el gringo el cual intenta comprarle la finca a Federico. Como no vende la finca, la Compañía comienza a actuar en contra de Federico: no le llevan el banano en los trenes y presionan a los bancos para que no le presten dinero, además de que ya no puede pagar el que debe. Sumado a esto, la finca ahora tiene una bacteria que destruye las cosechas. Epifanio, un finquero cercano, pierde su finca y es llevado preso.
    Esto demuestra el poder que tiene el hombre de esa época en negocios y que siempre hacían lo que fuera para lograr lo que querían y la mujer quedaba de un lado a la hora de tomar decisiones.

    ResponderEliminar
  19. PATRIARCADO VIGENTE DURANTE EL SIGLO XX, REPRESENTADO EN LA OBRA “MURAMONOS FEDERICO”.
    En esta obra el tema de lo que actualmente se conoce como “machismo” se hace presente probablemente durante toda la historia, puesto que, desde su inicio es representada principalmente por los personajes Federico, Nicolás y José Enrique, los cuales hacen referencia claramente a este tema a tratar.
    Refiriéndonos a lo anterior cabe mencionar, que Federico asumiendo su rol de patriarca, es la persona que toma todas las decisiones en el hogar, desde el principio es el quien decide irse a vivir a limón sin importar la opinión de su esposa, pues, cuando ella decide dar su opinión lo único que su esposo supo decir fue que era una lástima puesto que él ya había tomado la decisión de irse para ese lugar.
    Por otro lado podemos acotar que prácticamente toda la obra gira entorno a las opiniones de los hombres de esa sociedad, por lo que, las mujeres, representadas por Estebanita, generalmente son sumisas las cuales no tienen mucha influencia dentro del contexto.
    Cuando los hijos de Federico comienzan sus adolescencia, su madre empieza a sospechar que su marido le es infiel, ya que inicia a relacionar ciertas situaciones que ella ha visto y escuchado. Estebanita asumiendo su personaje de mujer dócil, al tener ciertas sospechas de que su esposo la engaña, ella procede a distanciarse hasta el punto en el que le deja de hablar por un tiempo.
    Anudado a lo anterior, Federico no acepta en ningún momento las acusaciones de su esposa, él niega absolutamente todo y menciona también que todo lo que ella escucha son puros chismes a los cuales no debería de tomarle importancia “Y no le dijiste que todo eran chismes, espejismos y habladurías…”.
    Desde que su mujer sospecha su infidelidad todo empieza a cambiar drásticamente para Federico, empezando porque su esposa deja de hablarle, además porque el comienza a dormir en la sala “Y hace ya una semana que debo dormir en el diván de la sala”.
    Esta obra muestra claramente que durante estas épocas predominaba en gran cantidad el machismo, por lo que se menciona como los personajes masculinos tienen el control sobre todo su alrededor, siendo así los que tienen la autoridad de tener más de una aventura con muchas mujeres, por el contrario ellas no tienen la libertad de llevar a cabo este tipo de acciones, porque tienen que vivir sometidas a sus maridos.
    Estebanita al representar ese tipo de mujer “manejable”, la cual al parecer no le toma mucha importancia a lo que sucede con su marido, ella realmente se siente afectada y cae en una profunda depresión, no obstante, ella no hace notar sus sentimientos, ya que, vivía bajo el patriarcado que se presentaba en ese momento. Una opción para Estebanita fue el divorcio, pero en esas épocas este tema era lo más parecido a un pecado, por lo que para ella este tema no era muy bien recibido “Y Estebanita toco madera pues de solo pensarlo se le ponía la carne de gallina”.
    Como parte de este tema podemos acotar que José Enrique, hijo de Federico, también asume este papel de mujeriego, como dice el dicho “hijo de tigre…”, ya que puede tener mil aventuras por ser hombre, tal es el caso de su relación con Sarita con la cual se escapa muchas veces para tener relaciones sexuales.
    Durante toda esta historia se evidencia como Federico es respaldado en múltiples ocasiones por su amigo “colacho”, quienes se tienen mucha confianza por lo que se cubren mutuamente en todos sus actos, reflejando así el tema tratado de falocracia, donde los hombres se cubren entre ellos y predominan sobre la mujer.

    JOSELIN RODRIGUEZ 11-7


    ResponderEliminar
  20. Roles femeninos en la sociedad de principios del siglo XX con base en la obra
    “Murámonos Federico” de Joaquín Gutiérrez
    El papel de la mujer a principios del siglo pasado, según la obra “Murámonos Federico”, era prácticamente el de un objeto. Debían de complacer a los caballeros y por lo general su opinión no se tomaba en cuenta, carecían del derecho a la educación en su gran parte y se les obligaba a encargarse de las tareas del hogar.
    También, en la sociedad descrita en la novela se pueden observar varios de los roles del género femenino, tal y como lo es el de la esposa. El ejemplo más claro es Estebanita, personaje que desde una edad muy temprana fue raptada para contraer matrimonio con su secuestrador. Lamentablemente al cabo de los años cae en el círculo vicioso de las damas de esa época, el cual corresponde a criar niños y permanecer atentas a la voluntad de su marido.
    Sin embargo, la relación de pareja de las féminas con los varones de este tiempo histórico no se basa solo en las nupcias. En ocasiones poseían el cometido de ser amantes. Tales son los casos de la Nicoyana, y en otros momentos Josefina, que mantienen un vínculo de amor furtivo con el protagonista. Pero semejante unión debe ser un secreto, ya que si estos hechos salen a la luz podrían “ensuciar” la reputación de su compañero masculino, valorando más su imagen pública que los pensamientos de su “querida”, conocida popularmente por los costarricense de esta manera.
    Además, otro de los papeles correspondiente a las señoritas en la lectura es el de la hija. La figura más apreciable en esta ocasión es Flor de María, retoño de Estebanita y Federico. Nuevamente se contempla como los hombres, en estas circunstancias el padre, demuestran tiranía de su parte. Son ellos quienes deciden si las jóvenes estudian y estas mismas deben consultarles para poder desposarse. Así mismo, es muy probable que acaben repitiendo el ciclo de consorte de sus madres.
    En definitiva, los “machos alfa” de nuestra cultura de antaño gozaban de estatuir a las mujeres pero ¿Acaso era correcto este tipo de comportamiento? Desgraciadamente aún quedan individuos con la forma de pensar de nuestros antepasados y dicho esto ¿No se supone que vivimos en igualdad de condiciones independientemente de los géneros? A pesar de los esfuerzos para llegar a esta ideología, queda a plena vista que la enseñanza de una conducta inadecuada perdura a pesar de los años.
    Gabriel Gutiérrez y Albin Rodríguez 11-4

    ResponderEliminar
  21. ROLES MASCULINOS
    “Por algo dicen que las mujeres opinan por donde orinan. Aunque quien las quiere sabiondas, después de todo? Que sean tontas, pero que me enamoren, como dijo san Prepucio” ¿Por qué ver a la mujer como un objeto cuando en realidad es la mano derecha de los hombres? Lastimosamente los hombres critican a las mujeres pero las necesitan, y como van a logran conseguir a alguien digno si hoy en día muchos hombres no trabajan, duermen tarde y esperan que todo llegue del cielo. “Federico encontró a colacho durmiendo su siesta de solterón en calzoncillos”.
    Probablemente hace 40 años el estudio no era de gran importancia para muchos pero sus padres los ponían a trabajar muy jóvenes, donde a quedado todo eso? En la actualidad para muchos no ser profesional es una vergüenza y por qué no esforzarse para obtenerlo “lo que más me gusta en la vida es leer y dice papa que dichoso yo con los libros tan lindos que hay ahora porque cuando él era niño tenía que leer unos muy feos”.
    La calle no es la mejor opción para nadie, menos cuando se está casado, ¿por qué no salir juntos? La mujer es una gran bendición y no estaría mal que se respete y se le sea fiel de la misma manera en que el hombre lo exija,” Federico. Lo que pasa es que en toda la semana no ha habido noche en que usted no haya encontrado un pretexto para salir”.
    Si todos diéramos un cambio probablemente sería un país del que todos quisieran aprender e igualar, todos esos roles que los antepasados enseñaron como el machismo hoy no sirve de nada porque se defiende más a la mujer que al hombre, nadie nace perfecto ni se tiene un manual para serlo pero siendo humilde, ayudando a los demás ,respetando y amando al prójimo se puede llegar a un balance para que haya menos violencia, madres solteras; que el matrimonio perdure y no sea solo un papel firmado y luego se vote por la infidelidad o el maltrato, “lo más difícil no es andar sino pararse, porque es cuando uno se cae. Tal vez así debe ser la vida”.

    ResponderEliminar
  22. La Sexualidad.
    La sexualidad en el siglo XXI como en la obra de Joaquín Gutiérrez “Murámonos Federico” se presenta prácticamente en todo el texto, en la obra se manifiesta el hecho de que Federico es un mujeriego y le es infiel a Estebanita ella lo sabe pero no presta atención a ello ya que es una mujer sumisa y ella le cree a Federico cuando él como típico poco hombre se lo niega.
    Muchas veces cuando Estebanita le pedía a Federico que la tocara él no lo hacía porque la consideraba como un objeto más de la casa y no ve la maravillosa y luchadora mujer que está a su lado para complacerlo. En la obra se manifiesta el tipo de hombre que solo quiere tener relaciones sexuales con muchas mujeres. Federico no tocaba a su mujer pero si buscaba tener relaciones con la Nicoyana.
    En esta obra se habla mucho sobre el tema de la sexualidad como por ejemplo en esta cita textual ”…señor, yo le diré que las únicas veces que la he visto poner los ojos en blanco es en la cama…”; en la vida cotidiana es un tema del que la mayoría de jóvenes hablan ya que ahora existen muchas redes donde los adolescentes investigan sobre estos temas, antes no era así en los tiempos de antes no había tanta información, los padres casi no hablaban de estos temas, era pecado si las mujeres no llegaban vírgenes al matrimonio, lamentablemente vivimos en un mundo machista donde los hombres pueden andar haciendo lo que quieran pero las mujeres no, ya que si ellas pierden su virginidad antes del matrimonio quiere decir que son mujeres fáciles que no le ponen pero a nada.
    En conclusión, la sexualidad es un tema que no se puede evadir, sin importar el tipo de religión o creencias el sexo es algo que está presente en la vida cotidiana y es un asunto que a todos en su momento nos llega a interesar y debemos estar informados sobre los riesgos que existen al tener sexo.
    Katherine Leandro 11-5
    Dayanna Torres 11-5
    Nancy Cubillo 11-5

    ResponderEliminar
  23. Corrupción política
    Estratificación social
    La corrupción política desde un sentido clásico se puede definir como el abuso autoritario del poder, en donde los altos mandatarios se regocijan de su posición para enriquecerse a costa de las clases medias y bajas, debido a que ellos son la jerarquía que vela en la mayoría de los casos por el cumplimiento de las leyes y normas sociales.
    Dadas estas circunstancias ellos asumen que como ente superior son libres de hacer lo que les plazca, por ende es que desde tiempos antiguos hasta la actualidad, en centro américa y el resto del mundo vivimos esta situación de abuso.
    Otro problema implícito en las sociedades latinoamericanas y mundiales es la estratificación social, en donde se ven marcadas las condiciones económicas y culturales de las personas, que de esta manera son denigradas por alguna de las condiciones mencionadas anteriormente, en la actualidad la división más común es por motivos económicos, anteriormente conocíamos que esta estratificación social era básicamente por posesiones materiales (hacendados, peones y políticos).
    Ahora bien estas problemáticas denominadas mundiales las podemos ver implícitas en el texto literario “Murámonos, Federico” del buen renombrado escritor costarricense Juaquín Gutiérrez; en donde encontraremos un panorama de corrupción y abuso del poder por parte de una gran transnacional bananera, ubicada en la provincia de Limón costa rica.
    En la siguiente cita podemos ver reflejada alguna de estas situaciones como el abuso de poder que hace que esta gran compañía bananera ejerce sobre la población, cumpliendo siempre sus objetivos sin importar el daño que cause:
    “…claro que cualquiera se da cuenta que a la Compañía le podría convenir estas tierras. Claro! Y hace mucho que todos sabemos que la compañía le gusta salirse con la suya…” Murámonos, Federico. Juaquín Gutierréz.

    Es claro esta compañía sigue la tendencia antes mencionadas en donde se sienten un ente superior, para los cuales no existen barreras en sus objetivos; en el texto se mencionan más “poderosos que el gobierno” dándose así un papel de superioridad.
    También esta empresa al tener una barreara para su objetivo se siente indignada y ejecuta una diversa cantidad de acciones en contra del protagonista (Federico) debido a que este no les facilita la obtención de su tierra (Finca la zafiro), acciones que van desde no transportarle sus productos en los trenes y denegar que los bancos le presten dinero. Aprovechándose de su poderío como se observa en lo largo del texto:
    “HORAS antes habían pasado por el Banco los abogados de
    la Compañía —eso se lo contó el Macho Ortiz, de Sucursales— intrigando para que no le concedieran la prórroga ….” Murámonos, Federico. Juaquín Gutierréz
    Dejando también a simple vista la impotencia de las personas de un rango social menor que no cuentan con las armas de las grandes compañías y empresarios:
    ”Idiay, porque lo hicieron todo! Hasta presionaron a los
    Bancos. Y me han hecho tantas jugadas sucias!”
    Murámonos, Federico. Juaquín Gutierréz.
    En tanto a la estratificación social se aprecia la existencia personajes que se califican como peones, hacendados y políticos, cada uno con sus características respectivas (pobreza, riqueza en tierras, poder y corrupció n).
    Se logra observar cada caso en específico, por ejemplo el “Zambo”, un peón sin nombre, que es hijo de un nicaragüense y una cocinera que, siendo un niño, se lo otorgan a Federico para que se encargue de este.
    Federico es un hacendado que se encarga de su tierra, trabajándola con la ayudad el Zambo.
    Y por último el gringo, el cual es un empresario que podríamos calificar como político dado el poderío que su cargo le atribuye, generándole vicios de corrupción.
    Fabiola Ledezma 11-6

    ResponderEliminar
  24. LA INFIDELIDAD MASCULINA
    En la obra “Murámonos Federico” el tema La infidelidad masculina se representa por medio del personaje Federico García que le es infiel a su esposa Estebanita Lizaurzabal.
    Estebanita comienza a sospechar que Federico la engaña, se lo dice y comienza a separarse de él. Efectivamente, Federico la engaña con la Nicoyana, una mujer que conoció en el tren camino a su casa ella era el consuelo de sus penas, pero lo abandona porque se cansa de una relación agotada.
    Su amigo colacho sabía lo que sucedía entre Federico y la Nicoyana, pero él se queda callado y no lo aconseja.
    Estebanita se entera de la situación, aun así no se divorcia de Federico.
    En fin, la infidelidad es un tema muy conocido en la sociedad costarricense tanto en hombres como en mujeres, aun así no se busca una solución apropiada al caso y dejan que la situación continúe , como en la obra “Murámonos Federico” cuando Estebanita se entera de que Federico le es infiel y no le pide el divorcio. La infidelidad se vive como la peor traición de la pareja y se piensa que el infiel es el culpable de un grave daño a la relación de pareja, ya que, se supone que en la relación de pareja se tiene todo lo que necesita para vivir bien.
    Este tema siempre estará presente en la sociedad? no lo podríamos saber, ya que es un tema al que no le dan mucha importancia.
    Ana Paula Ramos Jimenez
    11-7

    ResponderEliminar
  25. La negativa al divorcio.
    Actualmente el divorcio es visto de manera simple, una solución rápida ante los problemas matrimoniales y se considera común. En la obra Murámonos Federico se ve esta separación desde una perspectiva totalmente diferente, aunque las causas para llegar a este nivel de desamor y hasta odio son muy grandes, el divorcio no es una opción. La situación en la casa era muy complicada, prácticamente no se hablaban, ya que Estebanita sabia de la infidelidad de su esposo. Federico era un hombre soberbio y desconsiderad, a pesar de tremendo acto de irrespeto hacia su mujer él esperaba que ella lo entendiera y perdonara fácilmente. Para Estebanita era imposible perdonarlo, aunque en la obra se describe como una mujer sumisa, llevaría este remordimiento consigo toda su vida. Pero no podría divorciarse de él, ya que era considerado como un pecado e iba en contra del Sagrado Sacramento. A causa de su problema con el Zafiro, Federico se quedo ahí dejando a su esposa sola y a cargo de sus dos hijos. Aunque él estaba enterado de la situación de Estebanita era más grande su orgullo que todo esto y sin importar que pasara no regresaría a su casa. En mi opinión es peor permanecer al lado de una persona que no se ama, ya que esto los afecta tanto a ellos como a sus propios hijos. Aunque traten de solucionarlo es algo imposible e irremediable, y que seguirá conduciendo a problemas mayores. Estebanita al ser una persona muy religiosa y creyente en Dios veía el divorcio como algo imposible. Es trágico que la única solución a todo esto era la muerte, ya que ella prefería estar muerta a divorciarse.
    Jafeth Soto Lizano 11-1

    ResponderEliminar
  26. INFIDELIDAD MASCULINA.
    “No. No es que me duele nada más, no me duele nada más, Federico. Lo que pasa es que en toda la semana no ha habido noche en que usted no haya encontrado un pretexto para salir. Vea, si quiere las contamos: lunes que los diputados, martes que la Logia, miércoles…”
    La infidelidad masculina se refiere, popularmente, a las relaciones amorosas, a corto o largo plazo, establecidas por el hombre con otra pareja, que a menudo se mantienen en secreto por la amenaza de ser un conflicto familiar.
    Por otro lado, es un acto egoísta, en el que la persona solo está pensando en sí misma, y las consecuencias o problemas no son recordados.
    En la obra se evidencian una serie de infidelidades por parte del personaje principal, quien no encontraba en su hogar lo que necesitaba y fue en busca de “aventuras” con varias mujeres, ya que su esposa en algunas ocasiones se presentaba indiferente hacia él e indispuesta.
    En la actualidad muchos hogares son víctimas de la desintegración familiar siendo, “la infidelidad”, el primer factor de este acontecimiento. Los niños son los más afectados cuando estas situaciones se presentan.
    “Y ella alterada porque lo presentía. Y tenían hijos ?
    -Hijos? Seguro!
    En esos casos siempre hay montones de hijos de por medio. Y Estebanita tocó madera pues de solo pensarlo se le puso la carne de gallina”.
    Federico hacia comentarios relacionados al tema pero de una manera irónica, sin embargo, Estebanita ya lo presentía. Ella estaba casi segura de las infidelidades de su marido.
    “Y la nicoyana te miró y como midiendo la distancia entre ambos y entonces la tomaste de la barbilla para besarla”
    “La nicoyana”, amante de Federico, con la cual tuvo una aventura. No obstante no fue la única aventura del personaje también se relaciona con una cocinera llamada Josefina y con unas prostitutas del pueblo.
    Años atrás se mantenía la idea que los varones poseían una actitud de prepotencia hacia las mujeres y podían tener más de una mujer, esto era visto de una u otra forma normal en esa época, en el cual la mujer era sumisa y devaluada por el papel que poseía el hombre como tal, de lo contrario hoy día se ve como el papel de la mujer ha tomado fuerza y poco a poco se fue insertando en la sociedad y por ende a tenido más participación en todos los ámbitos.
    ¿Se presentan en la actualidad casos de infidelidad?
    Hoy día los divorcios por infidelidades son muy comunes, en muchas ocasiones los matrimonios a cortas edades son fallidos debido a que no se conoce lo suficientemente a su pareja o no se está a gusto con la convivencia diaria con esta. Por otra parte las infidelidades actualmente no se dan solo por parte de los hombres sino que también por parte de las mujeres debido a que el sexo femenino ha adquirido independencia económica y es más liberalidad.
    Karla Sofía Alvarado González.
    Luis Alejandro Cerdas Santana.
    Nicol Arburola.
    Sección 11:1

    ResponderEliminar
  27. El “Amor” en Murámonos Federico.
    "Tener o no un final feliz depende de dónde decidas detener la historia" (Orson Welles, cineasta estadounidense). Para empezar en la novela, se termina de una forma muy subjetiva. Igual al amor entre Federico y Estebanita. Su historia en tan controversial y al mismo tiempo completamente normal para algunas personas.
    Primero que todo, Estebanita es muy inocente, tal vez hasta tonta algunas veces. Ella se muere por Federico y es muy claro que Federico no la aprecia en la gran mayoría de las veces y la otra parte la usa para quitarse las ganas de tener sexo. Cuando ella se da cuente que Federico le es infiel con una tal llamada Nicoyana ella entra en una gran depresión y piensa que “perdió su hombre” (el cual sinceramente nunca tuvo). Ella no habla con Federico, pero antes muerta que divorciada. Ella lo que hace es rezar por su matrimonio.
    Continuando, probablemente Federico lo ve con otros ojos. Federico Probablemente si amaba a Estebanita, al principio de su historia, pero luego como un niño con un juguete perdió el interés. Federico ve el amor como tener relaciones y levantar los pies cuando limpia. Luego el encuentra un nuevo amor al la que llaman la “Nicoyana” y la usa igual que como usa a Estebanita, como un juguete, pero este juguete se lo quitan, como cuando una madre le quita el juguete a su hijo. El solo la quería usar más y más. Al final como ya no puede se quita las ganas con Estebanita y lo único que quiere hacer es comprar la finca en donde tuvieron relaciones por primera vez, tal vez si la amaba al final de todo y solo quería llenar un vacío.
    Por último, el amor desde la perspectiva de un tercero. La historia de ellos fue algo que simplemente no salió bien, ella daba todo por él, y él no le correspondía. El la llego a amar en algún momento pero siempre pensaba con el pene y no con su cerebro. Él se guiaba por sus impulsos y no por lo que el real mente sentía, el llego a un momento en el que quería el divorcio, pero como un divorcio se ocupan 2 firmas Estebanita no acepto ya que eso es un pecado mortal. Al final la vida de ellos como pareja fue invivible.
    Para concluir, La relación establecida entre Federico y Estebanita es lejos de perfecta, ni siquiera buena en una gran escala, si talvez tuvo cosas buenas pero solo fue al principio y por un tiempo muy breve Federico solo la veía como un pedazo de carne para hacer chiquitos y satisfacerse a si mismo, cuesta mucho que le diga “Te quiero” solo le dice que “no sea necia” el amor alguna vez fue real, pero solo por un suspiro.
    Esteban Avila Arias 11-1

    ResponderEliminar
  28. La Negativa al Divorcio
    En la obra Murámonos Federico de Joaquín Gutiérrez Margel se da el desamor en muchas partes de la obra.
    Estefanita y Federico ya no sienten amor, ella al paso del tiempo va dejando de quererlo poco a poco a su esposo ya el no va a la casa porque para él ya no es necesario ir a ver a su esposa ni a sus hijos porque tiene a su amante la Nicoyana y el ir a verlos no es fundamental y para él es un gasto de dinero ir a verlos. Estefanita sospecha que Federico tiene una amante porque no la va a visitar y ella le llegan rumores de ello pero su marido le dice que eso es mentira que son puros chismes para perjudicarlo.
    Principales causas por la que se quiere dar la separación: Federico tardaba mucho tiempo mientras volvía a su casa y en este tiempo Estebanita quiere reconciliarse con su esposo pero su ausencia hace que su alma se enfrié igual que las ganas de regresar con él.
    La causa principal es la infidelidad de Federico con la Nicoyana.
    Estebanita si quiere estar separada pero ella sueña con un Dios que le recuerda que no se le permite y no se les perdona a las personas Católicas que se divorcian. Para ella todo lo que vivió es un calvario por todo lo que había hecho y todo lo realizado era por respeto su matrimonio.
    Ella era una mujer abandonada por su esposo igual que sus hijos sin un padre.
    Federico al borde de perder todo todavía no vivía a su casa porque sabía el daño que le había causado a su esposa Estebanita y el que le estaba causando con su ausencia. Estefanita asume su rol de esposa y madre de Flor de María y de José Enrique sus hijos, ella asume sus deberes en la casa.
    Fiorela Cortés A 11-5

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. La sexualidad: Tema controversial en Costa Rica
    Como bien sabemos la sexualidad es un tema que genera cierta incomodidad en las personas. Este concepto es conocido por la gran mayoría de la población costarricense gracias a toda la información y medios que se poseen hoy en día. Quizá por esta razón es que actualmente podemos ver con un poco mas de naturalidad los aspectos que encierra dicho tema.
    La obra “Murámonos Federico” de Joaquín Gutiérrez hace referencia a la visión de sexualidad que ha existido en Costa Rica a lo largo de los años.
    El concepto de sexualidad encierra muchos aspectos; entre ellos las relaciones sexuales y los distintos roles que han existido en la sociedad para hombres y mujeres; un ejemplo muy claro es que por mucho tiempo las mujeres han tenido la creencia de que al contraer matrimonio su vida estará completamente a la disposición de su marido y a la crianza de los hijos. Su única obligación es ser una mujer “buena” y sumisa, como lo era Estebanita: “Le gusta?...No sé. Nunca se me hubiera ocurrido que a uno le pudiera gustar un plumero…”Bueno Federico, como usted diga”. Otro aspecto de suma importancia ha sido “la pureza” en las señoritas, si la joven perdía su inocencia antes de contraer matrimonio era considerado como una deshonra tanto para ella como para su familia:”…hasta que culminó todo la vez que se citaron en la Catedral,…él comenzó a acariciarla con tanta religiosidad que ella,…se desmayó y resbaló piernas afuera…”
    La infidelidad es concebida como una situación normal, lo cotidiano de la vida matrimonial. La mayoría de mujeres , años atrás, pensaban que el sufrir por engaños era parte de la vida conyugal e incluso al recurrir a buscar ayuda espiritual eran sometidas a penitencias por poner en duda la palabra de su esposo; lo que sería equivalente fallar en sus obligaciones como esposa: “…“Y qué puedo hacer, Padre?” Esta vez le voy a dar de penitencia tres rosarios seguidos arrodillados sobre granos de maíz. “Pero duele?” Si suele…”
    En el caso de los hombres poseían más libertad para referirse a estos temas e incluso demostraban más hombría si ponían en práctica sus conocimientos. Un claro ejemplo es el caso de Federico, el típico hombre machista e infiel. Podría tener hijos fuera del matrimonio y sin embargo no hacerse cargo de ellos, de igual manera no afectaría en nada su prestigio. Tener una o varias amantes era un requisito para ser un verdadero hombre y si su esposa se entera o llega a sospechar simplemente se niega a como dé lugar: “Y hasta cuando le vas a hacer caso al primer chisme que te cuentan?”
    Lo cierto es que la sociedad costarricense ha poseído una visión distorsionada sobre la sexualidad, se considera sucio o pecaminoso; sin embargo cuando un muchacho “pierde su inocencia” se le celebra en gran manera. Pero si una joven decide hacer lo mismo será la “comidilla” de todos sus conocidos e incluso familiares, lo que evidencia el machismo e ignorancia aún presentes en nuestra población.
    “Es horrible, Federico.” “Qué?” “La incomprensión, la distancia…”

    Adriana Arce. 11-6

    ResponderEliminar
  31. La Dignidad: El divorcio es la causa ineludible para la resolución de la infidelidad.
    ¿Será conveniente adherirse a una cama con el fin de demostrar enojo? ¿Será justo y digno para Estebanita estas acciones?
    Durante el proceso de lectura se logra evidenciar que el tema de la infidelidad y el miedo de Estebanita por considerar el divorcio como la medida de solución a sus problemas matrimoniales es completamente ineludible. A pesar del mal encaminado rumbo de su matrimonio y la presencia de la rutina en esta relación, ella por motivos relacionados con las costumbres inculcados por sus padres durante su etapa de formación, adquiere el concepto de divorcio como una vergüenza social, un pensamiento caracterizada por el miedo a la sociedad.
    La represión religiosa crea en Estebanita un estada de depresión histérica ya que se le culturizado de tal manera que ya tienen mentalizado que debe evitarlo a toda costa el divorcio por ser un hecho de índole anti-religioso. Estebanita Lizaurzábal queda abnegada, reprimida, sometida a un mal matrimonio viviendo una vida de carencia de justicia para ella. Todas las acciones realizadas por la señora Lizaurzábal son con el único objetivo de reivindicarse como mujer casada que es, creando una imagen de un matrimonio muy bienaventurada, no obstante el frio y la incomunicación son las características reales de esta alianza.
    Considerando la época en la cual fue escrita la obra y la cultura que se vivió es esos tiempos se logra evidenciar que existe gran cantidad de casos de la vida real en la cual las mujeres por miedo a entrar en pecado o temor a la crítica de la sociedad mantienen un matrimonio basado en la nada.
    En conclusión con todo lo anterior logramos entender que para esta sociedad es de mayor conveniencia vivir en una vida de infelicidad con tal de no recibir críticas, ya sean religiosas o sociales, que vivir una vida digna y apropiada.
    Tamara Chaves 11-1
    Andrea Campos 11-1
    Alex Venegas 11-1

    ResponderEliminar
  32. Estudiante:Gilbert cerda lopez , Tema: la incomunicaciónn la obra murámonos de Joaquín Gutiérrez el tema de la incomunicación se manifiesta como un acto infiel, en el cual los personajes se empiezan a separ.Estebanita se da cuenta que federico la engaña, por este motivo comienza a distanciarse de él y haci de su familia, se empiezan a dar problemas en el " zafiro" esto alude mas asu separación debido a que toma mas tiempo en el campo que en sus hijos,por estos motivos la familia García empieza a tener diferentes separaciones y haci tener una menor comunicacion.debido a esto Estebanita tiene ataques de histeria esto acausa de su religion pues en su mente el divorcio es u pecado que debe evitar.Colacho quien es el reflexionista de federico le aconseja que solucione los problemas con Estebanita sin embargo federico se ve como un personaje machista, en el cual nunca se revajaria a pedir perdón no obstante termina obsesionado por ella.Despues de tantos problemas de incomunicación se dan los diferentes conflictos en su constitución "la incomprensión, la distancia causa la separacion" la llegada de Mr Brooks quien ofrece comprar el "zafiro" , federico propone un intercambio que es la finca por la gringa por lo tanto Brooks no adsede , federico al no vender la finca las compañías empiezan a actuar de forma negativa ademas de eso la finca adquiere una bacteria que destruye las cosechas." Y tantas cosas que sabia y no comparti con ella " de esta manera federico va perdiendo su finca y su familia.federico al tener bastantes problemas sufre un infarto el cual sobrevive , debido a que las empresas ya no le brindan prestamos federico decide venderla pero esta ya no con el mismo precio " no podia decirle la verdad acabaría con mi..." despues de todo lo ocurrido con la finca enrique el hijo de federico ingresa a la universidad donde lleva una vida liberal . Flor de María la hija de federico se casa con un mecánico con esto se termina de separar por completo la familia García y se determina por completo los rasgos de incomunicación desde el principio de la obra murámonos federico.

    ResponderEliminar
  33. La sexualidad
    En la obra de Joaquín Gutiérrez “Murámonos Federico” se presenta el tema de la sexualidad de una forma muy machista, dentro de esta obra se nota el abuso del hombre sobre la mujer, utilizando la sexualidad como un premio o privilegio que tiene ante la mujer en especial si es su esposa.
    Federico se cree como buen hombre dueño de su mujer y su amigo comparte la creencia, cuando Estebanita no accede a la intimidad cuando él quiere, cree que no es una buena esposa, en esta cita se evidencia…”Es que me dejaste dundo. De modo que tu dulce y obediente y dócil Estebanita…Por la perica”.
    Además en esta novela se marca que el hombre tiene derecho de exigirle a su mujer que cumpla con sus deseos sexuales cuando él quiera, por ejemplo en esta cita textual…”A ver. Despacito. Decís que no se deja. Dijiste, verdad, que no se deja? Que vos le mandas una cosa y ella te dice que no? Estoy tan borracho? ”.
    La mujer no tiene la oportunidad de expresar sus miedos y dudas sexuales, su vida sexual es creada por la religión y por eso no pueden expresarlo, ni disfrutarlo, inventan y dicen mentiras para evitar estar con sus esposos en esta cita se demuestra… “Pero si es cierto, Federico. Esta vez es cierto. Es exactamente como si estuviera partiendo la cabeza.”
    La sexualidad está presente en esta obra, pero de una forma incorrecta, ya que no es compartida entre ambos géneros, el hombre tiene mayores privilegios que la mujer ya que ella la ve solamente como un medio de reproducción y dentro de las obligaciones de una buena esposa el hombre lo toma como parte de su hombría y se siente con el derecho de utilizar a las mujeres que el desee.

    William Arley Mora 11-6

    ResponderEliminar
  34. La presencia del amor en la obra: ¨Murámonos Federico¨.

    El amor es el conjunto de acciones basadas en afecto, existen varias definiciones de amor, desde diferentes percepciones como por ejemplo: científica, religiosa, artística, entre otros. La presencia del amor se da a conocer en los primeros capítulos del libro, ahí podemos observar el desarrollo de la relación amorosa de Federico y Estebanita.
    La historia empieza desde que se conocen en un baile .En aquella época era muy común encontrar pareja de esta manera. Desde sus inicios la relación de Federico y Estebanita estaba propensa a fracasar, no solo con la desaprobación del padre "Si hubiera sabido que era ese licencioso no te dejo bailar con él". (Algo muy importante en los matrimonios de la época), cabe recalcar que también con su noviazgo a escondidas, además de la fuga que juntos planearon para poder consolidar su noviazgo en matrimonio .Podríamos resaltar que en la obra se hace notar que Federico considera a Estebanita como un simple objeto que solo usa para encontrar consuelo, aprobación y favores sexuales. Y este lo expresa libremente. Y se lo hace saber con sus comentarios machistas, maquillados por unas cuantas palabras cultas, las cuales, ella desconoce por su falta de educación, pero, por más sutiles que sean estos ¨cumplidos¨, no le quitan el aire machista y se presenta hasta un leve sentimiento de misoginia departe de Federico, "Espérese. Espérese. Y no jure todavía. Además no lo trate de caspiento y no me desvíe con sus herejías...".
    En la obra se recalca el profundo amor y cariño que le tiene Estebanita a Federico, a pesar del poco interés que él le muestra, ya que él es consciente de esto, pero, simplemente lo ignora. Su esposa lo enfrenta, y, le pregunta que si la está engañando, este le contesta de una forma muy descarada y le dice que no que deje de creerse los chismes de la gente, aunque en su mente retumban los recuerdos y aventuras que tiene con Nicoyana.Los hijos se ven afectados por la relación enfermiza que tienen sus padres y esta provoca que Estebanita caiga en una terrible depresión, por la simple impotencia de no poder cumplir todos los deseos de sus esposo.
    Los hijos de la pareja son extremadamente infelices en su adolescencia por ejemplo: Flor de María básicamente se convierte en la asistente de su madre y tiene que dejar sus estudios, mientras que José Enrique anda como se dice popularmente ¨Buscando oficio¨ y este si logra ir a la Universidad. Aun con el fracaso de la relación de sus padres Flor de María y José Enrique tienen percepciones muy distintas sobre el amor, Flor de María al principio tiende a tener una tendencia pesimista, pero cuando conoce a Víctor su opinión cambia radicalmente, mientras lo que conlleva a José Enrique, es lo contrario, no encuentra el amor en su novia, sino, más bien trata de pasar el rato y complacerla.
    En resumen, el amor de Federico y Estebanita, era sumamente enfermizo, estos debieron de haber tomado acciones antes de que ocurriera, lo que al final termino pasando, pero lo más importante fue, que sus hijos aprendieron de sus errores y no cometieron los mismos. "Mi cuñado me cayó bien, no habla mucho pero se ve que piensa lo que va a decir".
    Valeria Arroyo 11-6

    ResponderEliminar
  35. Tema 11: ROLES MASCULINOS
    ”Y no le dijiste que todos eran chismes, espejismos, habladurías? Podías haberle dicho que la fulana esa era mi amante mía y no tuya y que el equívoco…” ¿Así se comporta un verdadero hombre? ¿Cómo es un hombre con su familia? ¿Un hombre trata de ocultar lo que hizo? La respuesta a esa última interrogante es no, un hombre o cualquier persona debe afrontar las consecuencias de sus actos.
    Una mujer espera que su esposo la trate con cariño, amor y compresión pero Federico no era así, él no es el esposo y el padre que cualquier mujer e hijo quieren. Estebanita sabe que Federico la engaña y ella le reclama, pero cuál es la reacción de Federico en ese momento, el debería de decirle que sí la engaña y dejarla como lo haría un verdadero hombre pero él no le dice que si la engaña sino que le dice que es su amigo Colacho, el desmiente todo lo que dice Estebanita aun así cuando ella tiene las pruebas de que es verdad.
    “Pues eso del voto femenino –dijo Federico para ponerle punto final al tema- yo creo que sí, que a las mujeres deberían darles, pero no solo un voto sino cinco o seis. Con tal, eso sí, de que no les den voz!” En ese tiempo los hombres eran machistas y solo ellos querían mandar y no dejar que las mujeres opinaran ni votaran, pero ellas si hablaban y se defendían entonces los hombres decidieron en darles el voto para que ya no se defendieran y poder callarlas

    Los papeles designados para un varón deben de ser otros muy diferentes a los cuales se refiere en el libro respecto a Federico, Colacho y José enrique. Ellos no son el tipo de hombres que tratan bien a las mujeres, trabajan y cuidan su familia, ellos solo piensan en estar bien ellos y sentirse un hombre porque en el tiempo de antes un verdadero hombre era el que mandaba y el que tenía muchas mujeres pero eso ahora en día ya cambio.
    “Nunca más, oíste?, si ya le está cambiando la voz” José Enrique sufre mucho por parte de su padre quien le pega y no le da cariño, la esposa sufre igual debido a que él es un hombre de los cuales no dejan que ninguna mujer mande o le lleve la contraria, pero eso hoy en día ya cambio mucho y ya era hora porque no solo los hombres mandan y no solo ellos mandan, las mujeres son capaces de todo y en día lo están demostrando



    Osvaldo Suarez Mena 11-6

    ResponderEliminar
  36. EL AMOR:
    El amor se evidencia muy claramente en el romance que viven Federico y Estebanita.
    Federico y Estebanita se enamoran profundamente y quieren vivir su amor pero empiezan a suceder una serie de problemas con la familia de Estebanita por lo que Federico decide raptara Estebanita de su casa
    Estebanita tiene su primera relación sexual con Federico, tiempo después tienen dos hijos: Flor de María y José Enrique.
    Federico decide irse para Limón para no vivir atormentado por su suegro don Ignacio. Allí Federico desarrolla una producción bananera dentro de su propia finca.
    El amor en este texto es traicionado por parte de Federico, el cual le es infiel a Estebanita con una mujer que conoció en un tren camino a su casa, esta situación afectando el amor de Federico y Estebanita. Se degrada su relación de una manera muy fuerte ya que Estebanita evita totalmente la comunicación con Federico.
    Por otra parte la Nicoyana se deshace de Federico y tiene dos hijos con un turco y Federico se acuesta con josefina por despecho de la Nicoyana.
    Estebanita cae en depresión por causa de su divorcio ya que ella cree que el divorcio es un pecado.
    José enrique, el hijo de Estebanita, ingresa a la universidad donde lleva una vida liberal, él vive con sus tíos y tiene una novia con la que se escapa continuamente para tener relaciones sexuales. La relación que llevan tiene como base el sexo.
    Flor de María se casa con un mecánico con la posibilidad de irse para Europa.
    Federico acaba derrotado y solo ya que perdió su finca y anhela volver a poseer ese terreno donde tuvo su luna de miel con Estebanita.
    El amor fue destruido poco a poco conforme el tiempo pasaba, por la falta de comunicación, respeto a su esposa y las acciones imprudentes que Federico cometía.
    Kimberly Campos
    Yolletty Campos

    ResponderEliminar
  37. Murámonos Féderico
    La Infidelidad

    Estebanita comienza a sospechar que Féderico la engaña cuando sus hijos van entrando a la adolescencia ,pero como siempre , Féderico trata de esconder la verdad y le dice que son solo chismes y así es como Estebanita empieza a distanciarse de el y deja de hablarle.
    Efectivamente fedérico la engaña con la nicoyana ,una mujer que conoció en el tren de camino a su casa y desde ese entonces mantienen un romance.
    Este tema de la infidelidad se toma como la peor traición dee la pareja , el infiel es el culpable de un gran daño a la reación tal como se muestra en la obra.Pero existe la infidelidad producto de problemas o falta de comunicacion y ambas se presentan en la obra , ahí es cuando la persona , en este caso fedérico, busca lo que simplemente no encuentra en su pareja.
    Fedérico no pasaba por buenos momentos y dejandola sola por meses en su casa con sus dos hijos ,mientras el únicamente pensaba en sus negocios nisiquiera se tomaba la molestia de escribirle a su esposa cuando ella se lo pedía.
    Pero se presentaban algunas causas como la incomunicación de ambos y apesar de que tienen hijos no se ve muy únida a la familia.Se presenta tambien a Fedérico que no valora lo que en su momento posee.
    En la actualidad muchas mujeres sufren de infidelidad y se pueden relacionar con estebanita ya que caen en un estado depresivo y se cierran a sus vidas cotidianas.
    Por otra parte se puede notar que la otra mujer llamada nicoyana con la que fedérico pasa ratos , no recibe el trato que ella espera de el tampoco y apesar de la situación ella continua.A pesar de esto fedérico viendo a su esposa sufrir por dicha circunstancia la mantien engañada pero nunca hace el intento mejorar las cosas ,por mejorar su vida. Esta actitud de fedérico , en la actualidad existe y para nadie es un secreto que el hombre en este caso no es tan juzgado por el contrario lo catalógan como ‘‘más hombre’’ por comportarse asi , en el que caso que fuera una mujer la que actuará de la misma forma que fedérico , sería , sin duda , señaladaa y critícada fuertemente por la sociedad.
    Así es como se refleja esta problemática de la infidelidad en la actualidad presente en la obra Murámonos Fedérico.
    Rossy Videa Perez 11-5

    ResponderEliminar
  38. Gutiérrez Mangel: el intelectual trotamundos de la Generación del 40’
    “Si el título de caballero andante existiera, desde luego, más allá de la locura de aquel utopista llamado Alonso Quijana, ese título habría que dárselo a Joaquín Gutiérrez, pues no solamente viajó alrededor del mundo… hizo periodismo, hizo literatura, hizo historia.”(Villalobos, 2004: 145)

    ResponderEliminar
  39. El amor
    El amor entre adolecentes es una realidad que se vive desde tiempos atrás y en la actualidad es pan de cada día.
    A temprana edad los jóvenes no estamos capacitados para mantener noviazgos ni romances, para este tipo de relaciones se necesita la madures la cual solo se adquiere con el pasar de los años.
    Si bien es cierto ninguno de nosotros experimentamos por cabeza ajena, muchas veces no escuchamos consejos de nuestros mayores.
    Al ser impulsivos e insistir en adelantar etapas de la vida es ahí donde viene los lamentables consecuencias algunos son: los embarazos, el romper relaciones entre padres e hijos, ya que debido a malas conductas, los padres tratan de aconsejar y el hijo se distancia.
    Como dice la cita textual, Julieta de Shakespeare tenía 14, a esas edades ninguna joven estaba preparada ni física ni psicológicamente para tomar decisiones en el ámbito amoroso.
    Debemos de escuchar a los padres ya que ellos han pasado por esas etapas, desean todo lo mejor para nosotros y nunca van a buscarnos un mal, todo lo contrario nos quieren evitar sufrimientos y desilusiones.
    No hay que acelerar las cosas, hay que ir viviendo las etapas con forme nuestra edad. Con el paso del tiempo vamos adquiriendo la madurez.
    Actual mente hay cantidades alarmantes de parejas adolecentes, de embarazos no deseados y todo esto lo podríamos evitar tomando conciencia y prestando oído a los consejos.
    El amor es muy hermoso, solo hay que darle tiempo al tiempo y en su momento se dará.
    Lo ideal es esperar para tener la madures para dicha relación, para tomar las mejores decisiones y hacer las cosas de forma ideal.
    No hacer locuras de casarse a escondidas como dice en la lectura, si no hacer las cosas como dios manda, con la aceptación de los padres y lo más importante la bendición del señor.
    Jasiel Castro
    Christopher Bonilla

    ResponderEliminar
  40. Infidelidad masculina presente en la obra: “Murámonos, Federico”
    En la obra Murámonos, Federico, se evidencia la infidelidad masculina en varias ocasiones a lo largo de todo el texto.
    En esta obra se hace referencia a la infidelidad como algo normal en la época, además de otros problemas sociales. “Podías haberle dicho que la fulana esa era amante mía y no tuya y que el equívoco..."
    "Se lo dije. Ya se lo dije cien veces”
    En el texto se puede ver como Federico le es infiel a Estebanita en al menos tres ocasiones.
    En la primera que vamos a analizar; se ve como ella no hace nada por cambiar la situación. Según el texto ella se da cuenta que Federico le es infiel porque su hijo se lo contó, el cual se dio cuenta por medio de El Pipa. “Yo no sabía lo que era una amante y él me dijo que era una vieja que los viejos tienen cuando ya están aburridos con sus esposas”
    Ella confrontó a Federico pero no pasó a más. “Y ahora estoy segura de que usted me engaña, Federico. Y cuando me conteste por favor no grite; se lo suplico."
    En la segunda ocasión se demuestra infidelidad cuando Federico esta solo en su casa con las sirvientas y llegan un par de hombres representando una compañía que desea comprarle “El Zafiro”. El accede pero con la condición de intercambiar a la esposa de Míster Brooks por la finca. La situación no pasó a más pero se demuestra cómo él estaría dispuesto a serle infiel a su esposa.
    Y en la tercera ocasión se demuestra cómo Federico tiene relaciones sexuales con una de sus sirvientas en “El Zafiro”.
    Este problema de la infidelidad no causa ningún efecto en Federico, él se siente bien y todo se lo cuenta a su amigo Colacho. Su hijo también sabe todo lo que hace su padre. No piensa nada malo, lo ve como algo normal; lo único que piensa es que es mucho más complicado tener dos mujeres. Estebanita dice que si su esposo le es infiel, eso sería lo peor que le puede pasar.
    En esta época además de ser bien visto o “normal” que se dé la infidelidad en los hombres, no deja de ser una sociedad machista.


    Aarón Medrano Guzmán
    Daniela Sancho Madriz
    Dana Nájera Ulloa 11-3

    ResponderEliminar
  41. La incertidumbre del matrimonio o infidelidad tanto masculina como femenina es un tema que se da en la obra Muramonos Federico.
    Lo podemos analizar a través de Federico quién a su vez es el protagonista de la obra, por otrLa incertidumbre del matrimonio
    o lado esta Nicoyana mujer que tiene dos hijos, es amante de Federico y por ende le es infiel a su esposo.
    Federico conoce a Nicoyana en el tren por medio de una pregunta que esta le hizo. Por otro lado esta Josefina con quién Federico engaña a su esposa Estebanita.
    La esposa de Federico se da cuenta de la infidelidad de su marido,al principio ella prefiere guardarselo en su interior pero luego se da cuenta que no puede seguir con la angustia y los celos que esto le provoca. En la conversación que ella le hace a su marido le comenta todo, al principio ella se negaba a creerlo pero después tuvo que aceptar la verdad,sin embargo Federico dice que es mentira , que el no la engaña.
    Tanto en lo cotidiano como en un libro la infidelidad puede darse en el matrimonio,provocando conflictos en la familia y estos vienen afectar tanto a hijos como a la esposa.
    La incomunicación es parte de esta pareja ya que Federico intenta evadir el problema como si no pasara nada, Estebanita por otra parte tampoco afronta el problema no se divorcia sino quen sufre una depresión y permanece en cama.
    Todo comienzo tiene un final y para Federico este fin no es muy agradable.Engañar a su esposa no le resulto muy bueno que digamos, el siente el sabor amargo del abandono de Nicoyana y el desconsuelo de haber engañado a su esposa.
    Nos podemos preguntar porque esta mujer no se divorcia de su marido, pero al analizarlo nos damos cuenta de que hay razones para ello primero que todo la época, la religión y no podemos omitir que ella era una mujer sumisa, de hogar dedicada a sus hijos y esposo.
    Si vemos la obra en este tiempo sería todo diferente ya que ahora la mujer como esposa tiene más derechos y libertad, y si bien ella lo quere puede divorciarse.
    La infidelidad masculina siempre se ha dado afectando al núcleo familiar. Hoy en día la mujer puede dar su opinión y defenderse ante una situación así.
    Nancy Huete

    ResponderEliminar
  42. TEMA #12: CORRUPCIÓN POLÍTICA / ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
    La obra “Murámonos, Federico” de Joaquín Gutiérrez es un gran ejemplo de los sufrimientos que tuvieron que pasar muchas personas debido a la influencia política y económica de la United Fruit Company en el país.
    En la obra se evidencia la corrupción que existía debido a la gran influencia de la compañía bananera en casi todos los ámbitos. Por ejemplo, Federico era primo del mismísimo presidente y hasta a él le pidió ayuda para no tener que vender su hacienda (“El Zafiro”), pero se dio cuenta de que había llegado tarde, su primo ya estaba durmiendo del otro lado de la cama y ya no había forma de revertir eso.
    La compañía no paraba de insistir e insistir a Federico para que vendiera su hacienda, al final se dieron cuenta de que no iba a ser fácil convencerlo así que tomaron medidas drásticas para lograrlo. Empezaron a contratar a los peones de Federico dejando a este sin peones e incluso hasta compraron todos los machetes de las ferreterías para que no pudiera seguir trabajando.
    Una vez Federico iba a entregar su carga de bananos al tren pero no lo dejaron, le dieron como excusa que el tren venia extremadamente lleno con los racimos de la compañía y como consecuencia ya no había espacio para los de él. Federico se enojo y les dijo que ¿cómo era eso posible? a lo que ellos respondieron que eran solo “órdenes”.
    Federico estaba un día hablando con Colacho de que La Constitución lo defendía, que no podían obligarlo a vender, a lo que Colacho le dio a entender que se olvidara, que La Constitución ya se encontraba en el otro bando también.
    Al leer esta obra nos damos cuenta que siempre el que tiene más dinero es el que gana y que la mayoría de personas, al ver una gran suma de dinero que puede ser fácilmente suya, se dejan sobornar sin pensar en si su acción afecta a alguien.
    A continuación adjunto tres citas textuales para ejemplificar la temática expresada anteriormente:
     “Al contratar cientos de peones, lo dejaron sin peones; al comprar todos los machetes de todas las ferreterías del país ya no se podía encontrar ni un miserable machete oxidado.”
    "Sí. Y comenzaron las presiones indirectas. Hasta al Presidente, que es primo mío, vos sabes, lo hicieron que me mandara un recadito. Yo le contesté con un telegrama: "Dígame si usted todavía es tico", le puse.”
    ”Y olvídate de la Constitución, que esa vieja ya se acuesta también con ellos!”

    Marco Campos / 11-8

    ResponderEliminar
  43. Tema: Critica a la práctica religiosa.

    “Esta vez le voy a dar penitencia tres rosarios seguidos arrodillada sobre granos de maíz, “Pero duele”. “si, que duele. ¿Y no podrá ser en lentejas? Son más redonditas. “No en lentejas” no vale. En la obra Murámonos Federico, las personas que pecaban según la creencia de su religión, debían de pagar su pecado con dolor, con la excusa de que Cristo murió y sufrió por nosotros en la cruz.
    Las familias de antes como la de Estebanita eran muy creyentes en su religión, siempre inculcaban a los niños y a otras personas la práctica de la misma. Estebanita cada vez que presentía algo con respecto a Federico, iba a hablar con el cura y le contaba lo que le estaba ocurriendo o lo que ella creía, lo único que hacía era echarle en cara ole recordar daba sus deberes y obligaciones como esposa, en lugar de ayudarle para que arreglar sus problemas con Federico o se divorciara de él.
    “La Virgen era solo Marìa”, porque el divorcio era adulterio, excomunión, pasarse la eternidad asándose en el fogón. “Que va”. Las mujeres debían soportar a sus esposos como hacia Estebanita con Federico, sabiendo que la engañaba con la Nicoyana, no hacía nada al respecto, se quedaba callada, las mujeres no se divorciaban porque era pecado y adulterio según sus creencias y es castigado con irse directo al infierno. Los hombres si podían engañar a sus esposas, así se tomaban como hombres de verdad, pero las mujeres si no podían andar con otros hombres porque ellas deben seguir los pasos de la Virgen Marìa y también se les tomaba como putas.
    “Este además, ese cura prusiano que las atonta, vos debías prohibirle tanta iglesia. Federico y los demás hombres de esa época iban en contra de la religión, pensaban que les metían ideas locas a las mujeres, y ellos se referían a Dios como una cosa. No obstante esos hechos que se daban antes como el divorcio, infidelidad, creencias en otras religiones, se siguen dando en la actualidad no solo en Costa Rica si no en todo el mundo.

    Rolando David Perez Salas. 11-8.

    ResponderEliminar
  44. Corrupción política
    La corrupción política es una forma de los políticos de sacar ventaja de su posición en la sociedad utilizando recursos públicos para obtener beneficios personales. La corrupción política es muy común en la mayoría de países porque las personas siempre buscan la manera de obtener beneficios económicos o sociales adicionales.
    Así como se muestra en la obra de Murámonos Federico donde nos habla de las injusticias a las que se exponía Federico y sus peones por parte del extranjero.
    “y porque andas con la lengua llena de estadísticas es que pensás lanzar tu candidatura a diputado”. En esta cita textual nos demuestra que la gente no sabe nada de política y que deseaban meterse en política desconociendo totalmente del tema político.
    “y cómo vas a entender lo que pasa en el país aquí metido como un cusuco en su cueva? Como vas a poder gobernar bien detrás de un escritorio. Venite conmigo a “El zafiro” aunque sea por unos pocos días”. En esta cita textual nos muestra que el Presidente gobernaba solamente metido en su oficina y no se daba cuenta lo que estaba sucediendo en el país y decide irse a esconder a la cueva con su amigo.
    “si de acuerdo en pelotitas de mierda”. En esta cita textual nos muestra que cualquier persona que tenía relación de cualquier índole con los políticos o dueños de la plata obtenían beneficios personales y los que no tenían ninguna relación más bien los querían estafar, oprimir, quitarles lo poco que tenían.
    Gabriel Berrocal 11-8

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  46. Roles Femeninos


    ¿Cuáles son los papeles designados a la muer en esa sociedad?, ¿qué se espera de la mujer esposa, de la mujer amante, de la mujer hija? Son interrogantes muy importantes por analizar en la obra "Murámonos Federico" del gran escritor costarricense Joaquín Gutiérrez Mangel.


    Es muy importante analizar el papel de el genero femenino en este gran texto nacional el cual es representado por personajes como: Estebanita, Flor de María, la Nicoyana y Josefina y sus respectivos roles de mujer, esposa, amante e hija.


    "Seis meses de su primer embarazo tenía Estebanita cuando Federico le dio de porrazo la noticia: se irían a vivir a Limón. Sí, no discutás. y cuanto antes!" Y claro ella como esposa sumisa debe acatar la decisión ya tomada por parte de su esposo Federico.


    "Soló al anochecer terminaban los quehaceres cotidianos de Flor de María, quien desde el alborear de su adolescencia había tenido que hacerse cargo de todas las responsabilidades caseras" Ella por ser hija debía encargarse de los trabajos en el hogar aunque esto no debería ser una labor para ella.


    La Nicoyana y su papel de amante de Federico y el acoso de él hacia josefina, eran actitudes que se debían ocultar por parte de ellas y no así por él, esto por estar en una sociedad de un patriarcado y machista.


    La actitud de Estebanita en la cual dice "Murámonos Federico" antes de pensar en una separación matrimonial demuestra que a la mujer se le enseño que ella debe aguantarlo todo y llevar la cruz del matrimonio y nunca pensar en deshonrar la familia.


    Este gran texto nos pone a pensar el rol de la mujer y la falta de comprensión por parte de el genero masculino al no darles el lugar que se merecen, porque pensemos que seria un mundo sin las mujeres...


    JOHNNNY NARANJO JIMÉNEZ


    SECCION: 11-8

    ResponderEliminar
  47. El Valor de la Dignidad
    La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. El cual se ve atentado en la obra por medio de la trama que se desarrolla. Según Joaquín Gutiérrez Mangel, (“Yo se lo he dicho mucho, que no se humille, que así no va a conseguir jamás un amor duradero”), este es el punto de vista de Federico hacia su mascota, cuando busca compañía, sin embargo, cambia de inmediato cuando se refiere a su persona y su vida amorosa.
    Según Joaquín Gutiérrez Mangel (“El PIPA me lo conto todo. Yo al principio no le entendí porque no sabía lo que era una amante y él me dijo que era una vieja que los viejos tienen cuando ya están aburridos de sus esposas”), si puede presume de sus actos de infidelidad, lo cual no lo denigra como hombre, en cambio a su esposa, a la cual amo pasionalmente unos años antes, la deja actualmente por el suelo. La rutina e infidelidad es la que ata a este matrimonio donde no luchan por recuperar el amor, lo único que lleva a Federico al hogar es la obligación como padre.
    Estefanita ruega a su marido que se quede a su lado que dialoguen y solucionen sus problemas, a pesar de la cruz de sufrimientos que carga donde arriesga su felicidad .Ella posee mucho respeto a su sacramento del matrimonio, por ello soporta con paciencia, fé y esperanza para no pecar, aunque no recibe el trato que merece como esposa y madre. Su valor se ve atentado; su esposo le es infiel lo cual prueba el falso amor que le ofrece porque si verdaderamente la amara la respetaría.
    Ella en su hogar a cargo de sus hijos, cansada y ahogada en la rutina, que se complementa con chismes y murmullos por parte de las vecinas ,las que la atormentan constantemente.
    Según Joaquín Gutiérrez Mangel,(“Esque tal vez yo podría cambiarle “ El Zafiro ” a míster Brooks por su gringa “), esta cita nos refleja el poco valor y dignidad de la mujer, sus maridos las degradan, se observa como una dama es producto de posible intercambio por una finca, ¿tiene valor económico una persona? Así es como las hacen sentir y se convierte en nuestra realidad de vida donde muchas son vendidas y se les violentan sus derechos. Nos enfrentamos ante el concepto de una persona digna de un trato merecido o utilizada.
    Una persona Digna es la que puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes han sido afectados por ellos y logra arrepentirse si ha causado daños inmerecidos a otros.

    ResponderEliminar
  48. “MURAMONOS FEDERICO”


    Le Negatividad del Divorcio

    “¡No, claro que no! Por eso, por todo eso, ¡qué va! ¿Divorcio? Ni pensarlo siquiera. Noísimo” son las palabra de Estebanita al pensar en divorciarse de su esposo, Federico, y aunque en los últimos años es muy común y normal saber de conyugues que se dejaron, durante los años que dicha pareja ficticia vivía, esta acción era un pecado imperdonable, “…iba contra el Sagrado Sacramento”.
    La causa por la cual Estebanita piensa en el divorcio como única solución a la desdichada relación que posee con Federico, es al ver que ya nada mejora, al contrario, desde que se enteró de la infidelidad de su esposo, todo se cae a pedazos, dolorosos y amargos pedazos. El enfrentar a su marido con cruel realidad y saber que él no la acepta y niega todo amorío, la llena de decepción y esta a su vez va matando el amor que siente por su amado Federico.
    “¿Vos le encontrarías mucha gracia a vivir sofocadas con los quehaceres domésticos, estar arregladitas al atardecer por si al marido le da la condenada gana?”, son palabras muy sabias del amigo de Federico, Colacho, con las cuales intenta justificar la dolorosa decisión que a Estebanita tanto le ha costado realizar. Federico está siendo muy desconsiderado, vive como si fuera un joven soltero, con su actitud machista y su arrogante forma de ser, mientras que ella vive sumisa en casa, tratando de ser la madre y esposa perfecta que todos esperan que sea. A pesar de todas las desdichas que está viviendo.
    El hecho de que no esté del todo segura de divorciarse, la fortaleza con la que soporta cada una de las acciones de su esposo, desde su carácter hasta su infidelidad, muestra cuanto lo ama y cuanto desea restaurar su matrimonio. Pero esto no está valiendo la pena. Aunque quizá Federico si la quiere, si ve una buena madre para sus hijos, una mujer valiente, luchadora, a pesar de que cae enferma; quizá también ve en ella solamente a una amiga, no una esposa, y esta sea la razón por la cual el realiza tal dolorosa atrocidad hacia la indefensa Estebanita.
    A pesar de que la relación ya no ofrece nada para bien, la falta de comunicación y la desconfianza es lo único que les queda, ninguno de los dos da ese paso hacia la separación matrimonial, ella por amor y él por el miedo al “¿qué dirán?” de la sociedad, pero ¿es preferible vivir en la desgracia ante la paz, la libertad mental y la dignidad?, simplemente no vale la pena, “¡Porque sin dignidad, victima mía, dolorosa mía, no vale la pena vivir!”.
    Debe de ser muy doloroso querer estar con la persona que amas pero que ella por ti no sienta lo mismo, sería mejor dar todo por hecho y separarse por el bien de ambos, pero, para Estebanita, es preferible la muerte ante el divorcio.


    Brittany J. Guzmán
    11 – 8

    ResponderEliminar
  49. Invasión: Monopolio Extranjero

    "...es que estos cuatro potreros alrededor de cinco volcanes aún se llaman Costa Rica. Todavía no se llaman Costa Rica & Company Incorporated!”
    En la obra se observa una crítica al capitalismo, simbolizado mediante la Compañía, atroz transnacional invasora que trae más desgracia que seguridad y desarrollo al país, siendo una referencia de la United Fruit Company, que radicó en Costa Rica durante el siglo pasado.
    El banano es la base del comercio de la Compañía, en el gira todo sus decisiones, como la incursión en la mayoría de las tierras limonenses. Este producto simboliza el engaño; aún cuando planea garantizar el trabajo y dinero por lo tanto seguridad para las clases más necesitadas, su único objetivo es engrandecer el Imperio de la Compañía, el Imperio de "Mister Brooks".
    Este Imperio invasor se adueña de Costa Rica, la cambia social y económicamente de manera drástica. Los movimientos de inmigración son evidentes; Joaquín pinta con letras el ambiente de Limón de la época. Las personas son traídas a trabajar para la Compañía, un trabajo que casi es esclavitud, rodeados de una sociedad desintegrada. “Claro que el servicio de correos es un asco. Como el seguro. O como la campaña contra el paludismo. Todos esos son robaderos. Cloacas.”
    El cambio también es observable en el personaje de Federico. Desde el momento en que rechaza la oferta que la Compañía le ofrece por el Zafiro, su vida empieza a degenerarse. "...y el gringo como, era rencoroso y vengativo y no iba tolerar aquello... Él había hecho la declaración de guerra y en la guerra esa iba hasta perder el cuero cabelludo...”
    La Compañía usa todo su poder e influencia política para dejar a Federico en ruina, como lo hace cada vez que lo desea.
    Sin embargo, éste personaje se opone ante la represión y encuentra una manera de vengarse, expandiendo un hongo venenoso en su finca El Zafiro, cuando esta se le es finalmente arrebatada por la Compañía.
    Federico, por lo tanto, muestra la capacidad de enfrentarse, de rebelarse, incluso contra compañías tan poderosas como esta, mostrando que la defensa de la soberanía es un valor muy importante en la obra.

    Paulo César Murillo Rodríguez
    11-6

    ResponderEliminar
  50. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  51. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  52. “Murámonos Federico”
    Tema: Roles masculinos.
    Gustavo Miranda Arguedas 11-8
    Sobre la importancia y la totalidad de poder masculino sobre el género femenino en ese entonces era muy fuerte; las mujeres eran prácticamente tratadas como un objeto para complacer a sus maridos, como lo muestran varios personajes de la obra de Joaquín Gutiérrez Magel, que se basa en los muchos roles masculinos típicos machistas en esa época. Federico, Colacho y Jose Enrique son los más claros ejemplos del establecido papel varonil de esa sociedad donde se desenvuelve la obra. Ellos podían estar con otras mujeres, mandarlas y en ese entonces era algo normal, en cambio si las mujeres cometían algo así, dejaban en deshonra el nombre de su marido ellas no podían ni opinar al respecto, “ yo creo que sí, que a las mujeres deberían darles, pero no solo un voto sino cinco o seis. Con tal, eso sí, de que no les den voz” también en el ámbito de negocios y en cualquier cosa que el “macho alfa” quisiera lo podía conseguir sin consultarle nada a su esposa a la hora de tomar decisiones.

    “Por algo dicen que las mujeres opinan por donde orinan” esta cita también se refiere a las mujeres como objetos sexuales siendo discriminadas sin ninguna otra opción más que complacer al caballero.
    Incluso en la actualidad es increíble que aún se hallen casos de esa magnitud, aunque sean muy pocos, donde las mujeres no valen nada, debido a estos roles implantados por nuestros antepasados. Claro está que es un pensamiento completamente erróneo y que no deberían ser como los de antaño. Gracias al paso del tiempo en la actualidad casi no se logran ver tales roles y las mujeres hoy en día demuestran que todo los derechos son absolutamente equitativos y que ellas son capaces de todo adjuntando varios entes y organizaciones encargadas de velar por la igualdad de género.

    ResponderEliminar
  53. Concepciones del amor presentes en la obra: "Murámonos Federico"
    A lo largo del texto, el lector, poco a poco va conociendo la percepción sobre el amor que tienen los personajes, que posiblemente sea diferente a la que se estima hoy en día. El tema del amor en este obra se ve reflejado de varias formas: maternal, fraternal; pero participando como el más importante de la obra, el amor (y desamor) conyugal existente entre Federico y Estebanita.
    Primeramente este matrimonio surge entre una mezcla de pasión, amor y lujuria, Federico probablemente con mayor inclinación a ésta última, hace que el final de su amor y fidelidad sea inminente.
    Federico con su método machista y con su insensibilidad hacia Estebanita la engaña en numerosas ocasiones, una de ellas con la Nicoyana, quien fue la única, tristemente incluyendo a Estebanita, que cautivó el corazón de este hombre de ''mil amores''.
    Estebanita a pesar de todas las habladurías y chismes de sus amigas le seguía creyendo a Federico, porque ella lo amaba, pero con el tiempo, Estebanita afronta que Federico no siente la misma afección que ella experimenta, esa pasión que la llevó a su papel de sumisa y ese amor que la llevó a abandonar su ciudad natal con su marido sin poder debatir sobre el tema, cuando ella asume esta información, que Federico es impasible en lo que respecta a ella, le reclama sus infidelidades e indiferencias: ""Es horrible, Federico." "Qué?'' "La incomprensión, la distancia"'. Estebanita asume que ella no es suficiente para Federico, que él busca consuelo en otras mujeres porque ella no lo satisface, éstos pensamientos hacen que ella caiga en depresión afectando directamente a sus hijos, a quienes la concepción del amor les cae drásticamente y, además, hace que su hijo sienta rencor hacia su padre, evidenciando la pérdida del amor filial, que ya anteriormente era débil, por el mismo trato insensible de Federico.
    Federico en medio de sus tormentos por todo lo que le pasa, decide que el amor y él no son compatibles, que no vale la pena seguir intentando que su relación con Estebanita dé frutos, entonces sentencia que el final de esta enfermiza relación sea: el divorcio, lo que él no espera es que Estebanita esté en desacuerdo y que a pesar de Federico con sus palabra cultas tratando de convencerla, ella está reticente a abandonar su decisión y el único remedio para consolidar su separación, que para ella es razonable, es el que le propone a su marido: "Murámonos Federico".

    Briceño Arburola Alexa
    Chaves González Valentina
    Urtecho Romero Karla

    ResponderEliminar
  54. La infidelidad masculina se da por la falta de comunicación, muchas parejas no conversan sobre sus problemas en el trabajo, situaciones familiares, o pasar una tarde agradable con su cónyuge, ya no hacen esas cosas ahora todo es vía internet, Facebook, twitter, etc. Les preocupa más lo que pasa en los medios de comunicación que en su propia casa, no estoy diciendo que este malo pero, si sería bueno que se interesaran más por su familia. Se da mucho el descuida de las carisias, detalles, frases románticas hacia la persona amada, incluso llega a aparecer un factor muy importante en toda relación la cual es el aspecto físico ya sea porque no se arreglan bien y no les importa si como se vean. “…No ha habido noche en que usted no haya encontrado un pretexto para salir…” Pero, también existe la crisis o problemas en la pareja; en esto no solo se trata de un evento sexual, ya que busca lo que no encuentra con su cónyuge. Esto es la peor traición que puede vivir la persona y se piensa que el infiel es el culpable de un grave daño en la relación la cual es cierta, esas cosas no se olvidan. “…Cuando volviste la encontraste desnuda de nuevo sobre las sabanas…” Esto se va descubriendo de poco a poco en algunos casos, cuando los hombres se empiezan a alejar de sus deberes cotidianos, cuando se empiezan a arreglar de más y cuando van apareciendo las mentirillas. “…Entonces la tomaste de la barbilla para besar…” El machismo es una de las situaciones que se viene viviendo desde hace tiempo en la sociedad costarricense, que los hombres son los que hacen el trabajo duro, solo él puede trabajar, que la mujer tiene que estar cuidando a los hijos y haciendo los quehaceres en el hogar, esto en la actualidad aún se vive.


    Alexia León
    Kevin Chavez
    Luis Arce
    11-6

    ResponderEliminar
  55. “Es que me dejaste dundo. De modo que tu dulce, obediente y dócil Estebanita….Por la Perica”, en la obra “Murámonos Federico” de Joaquín Gutiérrez la sexualidad se presenta de una manera machista ya que se muestra a la mujer como un objeto, sin derecho a expresar lo que siente, a decir si desea o no tener relaciones sexuales con Federico..
    En la obra también se muestra falta de respeto y la infidelidad de parte de Federico hacia Estebanita que es engañada por su esposo y la Nicoyana, Federico salió de parranda y cuando volvió el dijo que no tenia porque excusarse con nadie porque todo hombre tenía derecho a por lo menos una noche de parranda al año, a el no le importaba lo que su mujer pensara; “Y la Nicoyana te miro y como midiendo la distancia entre ambos y entonces la tomaste de la barbilla para besarla”, esta cita textual anterior muestra la infidelidad de Federico ante Estebanita y a el no le importabas, solo la usaba como un objeto…
    La sexualidad se muestra casi en toda la obra, pero se da de una manera horrible ya que no es compartida, Federico solo piensa en sexo y al igual que su hijo “alardean” sobre esto ya que dejan a las mujeres con las que mantienen relaciones sexuales “Complacidas” como lo muestra la siguiente cita textual…”Si me permite, Señor, que las únicas veces que la he visto poner los ojos en blanco es en la cama”; la sexualidad es un tema que está presente en la vida cotidiana de muchas personas ahora en día, pero.. ¿Sucederá en el siglo XXl lo mismo que se ve en esta obra acerca de este tema?, ahora las mujeres tienen más posición a nivel social y ya no son vistas como un objeto, claro no en todos los casos pero si en la mayoría…

    ResponderEliminar
  56. Sexualidad Murámonos Federico
    ¿Cual podemos nombrar el umbral entre lo ético y lo inmoral de acuerdo a sexualidad? En un mundo como el de hoy en día es fácil y común, referir acerca del sexo, pero proyectar este escenario hace aproximadamente 40 años es un tanto difícil… En la obra Murámonos Federico lo podemos observar en muchas ocasiones, en la forma de actuar y de hablar de los personajes, una sociedad que en su aislamiento y en su pobreza, resalta su forma peculiar del habla.
    “… y por que ella vino sin sostén y moviendo el culo? Y por que el se puso a dormir siesta y me dejo solo con ella que con el calor le corrían los hilitos de sudor por el zanjón de las tetas…” palabras del personaje Federico García, donde pone en evidencia su visión sobre la mujer como un objeto sexual, además al verse atado al deseo de Mr. Brooks por comprar “el Zafiro” , mira a la pareja de este empresario como un medio de pago, actitudes comunes de Federico a lo largo de todo el texto, las cuales no dan fama del ´´hombre perfecto´´.
    Aquí podemos ver como el deseo sexual y la ‘’necesidad” de Federico, provocan una infidelidad ante Estebanita, quien no tarda mucho en tener sospechas y querer separarse de su marido. Entre algunas de las actitudes indecorosas que podemos nombrar: la mezcla del amor, la fe, infidelidad, sexualidad, machismo…admirables a lo largo de la obra: ‘’…una santa Teresa? soñar con los clavos de la pasión? No gracias. Si me permite, señor, yo le diré que las únicas veces que la he visto poner los ojos en blanco es en la cama…”
    En un escrito donde resalta el patriarcado y que es fácil notar una cotidianidad llena de sexismo; las mujeres no tienen una vista futura esperanzadora, a las cuales su derecho de expresión se les ha privado, y como ya esta mencionado, son concebidas como un objeto a servir en las necesidades masculinas “…por algo dicen que las mujeres opinan por donde orinan. Aunque quien las quiere sabihondas, después de todo? Que sean tontas, que me enamoren, como dijo san prepucio…” estas actitudes no son solo vistas en la lectura, vemos una sociedad que basa sus decisiones y opiniones inclinados a favorecer un sector de la población debido a su calidad de género.
    En evidencia, la sociedad ha evolucionado en muchos de sus aspectos, pero dejando de lado muchos que aún se conservan. Mas no es un secreto que esta evolución ha traído consigo un sinnúmero de perjuicios, que para referirnos al tema, se pude ejemplificar el poco respeto dado a las mujeres, no solo de una forma directa, sino en situaciones de acoso y vivencias que dejan a la mujer a un nivel inferior, sin comprender el gran valor propio de ellas. Y son estas actitudes que se pueden cambiar, ¿pero está el individuo en capacidad de aplicarlas y cambiar?
    Carlos E. Rodríguez 11-6

    ResponderEliminar
  57. Murámonos Federico: Crítica a la práctica religiosa
    En esta lectura, se evidencia como Estebanita vive atormentada, ya que su esposo Federico
    le es infiel y que además, ella no puede divorciarse de él ya que hacer eso es considerado una
    atrocidad y un pecado sumamente grave.
    En esa época, la población costarricense vivía muy aferrada a la religión católica y en las
    familias sucedían muchos casos como los de Estebanita, en los que las mujeres debían ser
    fieles y cumplir su papel como esposa, a pesar de que sea el marido el infiel, ya que si optaban
    por el divorcio, se verían afectadas, como se expresa en la siguiente cita textual: “…divorcio era
    adulterio, excomunión, pasarse a la eternidad asándose en el fogón…”. De acuerdo con lo
    dicho anteriormente, se evidencia el machismo, ya que es irónico saber que las mujeres debían
    aguantar las acciones de sus hombres y la lectura evidencia que si el hombre era el infiel se
    veía más como un verdadero macho y la mujer debía quedar de brazos cruzados.
    “-Esta vez le voy a dar penitencia tres rosarios seguidos arrodillada sobre granos de maíz…
    -¿Pero duele? –Sí, duele.
    -¿Y no podría ser en lentejas?, son más redonditas.
    –No, en lentejas no vale…”
    La anterior cita textual demuestra como la religión católica de antes hacía que los pecados
    se pagaran con dolor, con el pretexto de que Jesucristo sufrió en la cruz. Estebanita acudía
    mucho al Padre, pero él lo que hacía era recordarle sus obligaciones como esposa, en lugar de
    brindarle apoyo para poder separarse de Federico. Se refleja en la actitud del Padre, la
    aceptación del machismo en la iglesia católica. También se observa que el hombre es el que
    decide por su familia, sin importar que las decisiones que se vayan a tomar en un momento
    determinado para sí mismo.
    En fin, en los tiempos de antes, el catolicismo era considerado como una enfermedad
    padecida por los fieles creyentes. Con el paso del tiempo, las situaciones cambian y no todo se
    mantendrá igual, como el caso de la religión que actualmente la iglesia católica ya no
    manifiesta las conductas representadas en la lectura como el machismo, y la población ya no evidencia el exagerado
    fanatismo. Cada día que pasa aparecen nuevas formas de pensar y creencias distintas a las de
    ese tiempo.

    11-7
    Rubén Hidalgo Carballo.
    Erick Blanco Fonseca.
    Jordy Víquez Mora.

    ResponderEliminar
  58. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  59. Corrupción Política
    En la obra Murámonos Federico, la corrupción se enfoca en la influencia política, social y económica que tenía la United Fruit Company en Costa Rica. Podemos apreciar que en la obra este tema de la corrupción se evidencia cuando Federico le pide al primo que era el presidente, que le ayudara para no tener que vender su hacienda pero se da cuenta que ya era tarde.

    Por otra parte la compañía le insistía a Federico que le vendiera su hacienda (El Zafiro), como podemos apreciar en la siguiente cita textual: “Usted debe haber recibido en estas últimas semanas varias cartas de la compañía.” Podemos observar la presión social que introduce la compañía para lograr conseguir todas las propiedades como lo es “El Zafiro” que era propiedad de Federico. Obteniendo al final lo que querían, Federico desiste y vende le propiedad.

    En la obra se presenta donde Federico quería decir que la constitución lo defendía, porque él era abogado y como abogado sabía que la constitución lo iba a defender, pero en el momento Colacho le dijo “Olvídate Federico si ya la constitución está del otro lado”. Podemos observar que en la constitución todos son corruptos.

    Ahora bien, la política es la actitud humana concerniente a la toma de decisiones que afectan a la sociedad o a un país, y la corrupción es el mal uso del poder o de la toma de decisiones en beneficio propio o de un grupo.

    La corrupción amenaza la estabilidad del país en todos los ámbitos social, económico, ecológico y hasta deportivo. A pesar de que en nuestro país existe una constitución política y leyes de las cuales nos amparamos y muchas veces es la que nos hace diferencia y con otros países. Existe la corrupción que es las que nos lleva al atraso y muchas veces al deterioro y por ende esta ineficiencia repercute en una mayoría porque de la corrupción solo se benefician unos pocos, dejando lesionado un grupo organizado.

    No vayamos muy lejos, es interesante observar como el texto y sus denuncias se replican en la actualidad, como lo vemos actualmente con el tema de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), el escándalo de corrupción observado en Suiza el día de hoy Miércoles veintisiete de mayo, en donde se arrestan a altos jerarcas de la FIFA incluyendo a un costarricense, los cuales realizaron lavado de dinero, y solicitaron dadivas por montos de millones de dólares a cambio de favorecimiento en contratos a empresas de mercadeo; el daño a nuestro país y al mundo ocasionado por los intereses mezquinos de estas personas aún deporte como el fútbol es mayúsculo lo cual refleja la pérdida real de valores de nuestra sociedad.

    Alumnos: Melanie Rojas Sánchez
    Andrés Jenkins Zumbado
    Sección: 11-7

    ResponderEliminar
  60. Sobre el antiimperialismo en la obra Murámonos Federico de Joaquín Gutiérrez Mangel

    En el libro Murámonos Federico de Joaquín Gutiérrez Mangel observamos no solo un claro aspecto comunista sino también unas pinceladas muy notables de antiimperialismo a lo largo y ancho de la obra.-“Y, por último, lo que no debería olvidar nadie, nadie al que todavía le quede un poquito de patriotismo o de decencia, es que estos cuatro potreros alrededor de cinco volcanes se llaman todavía Costa Rica.
    Todavía no se llaman Costa Rica & Company Incorporated!”
    La reticencia de Federico a vender su tierra a los gringos, quienes aparecen a los ojos de protagonista como hombres ambiciosos en busca de aumentar su riqueza a costa de personas a las que despoja de sus posesiones a cambio de una miseria, ejemplifica a grosso modo ese aire nacionalista pero sobretodo socialista que tiene Federico frente a lo que el considera una injusticia ciclópea.
    Frente a estas injusticias sociales Federico se alza frente al “monstruo imperialista”; Él sabe que no es la primera vez ni será la última pero intenta oponerse a los deseos de este monstruo imperialista al mejor estilo de un héroe griego(moderno Odiseo, podría decirse )frente a la adversidad. -“Y el gringo, como buen gringo, era rencoroso y vengativo y no iba a tolerar aquello, y la Compañía más poderosa que el Gobierno, y los accionistas muy lejanos, en Bahamas o en Boñiga City, jugando bridge; de modo que no debía engañarse: él había hecho la declaración de guerra y en la guerra ésa iba a perder hasta el cuero cabelludo como un comanche cualquiera”
    Tal y como lo anticipo vanas y fútiles fueron sus acciones pues los extranjeros tiene a su disposición muchos contactos. Federico se topa con un muro infranqueable que no es sino las diferencias sociales y el poder de adquisición.- “y la implacable, la omnívora Compañía apretándole las clavijas. El garrote vil de la extorsión. A l contratar cientos de peones, lo dejaron sin peones; al comprar todos los machetes de todas las ferreterías del país ya no se podía encontrar ni un miserable machete oxidado. La enorme plantación de los gringos crecía y crecía en torno de "El Zafiro" como un verdadero mar de bananales.”

    ResponderEliminar
  61. Y como el hambre y las ganas de comer van agarradas de la mano; Federico se encuentra con la corrupción que viendo netamente las ganancias del yo no le importa las vicisitudes de un campesino y su hacendado.- “Y, del otro lado del torniquete, correctos, imperturbables, los bancos. Entre una y otros lo socaban. Lo atrincaban. Al no poder vender sus cortas se venció el primer pagaré. Gestionó.
    Suplicó. "Les pago un semestre de intereses por adelantado."
    Viera que lo sentimos tanto; nos gustaría ayudarlo, pero no podemos. "Con segunda hipoteca, sobre mi casa de Limón."
    No nos lo haga tan incómodo, don Federico, si de veras no podemos... Y hasta los pisapapeles sabían que de los siete
    Directores cinco recibían por debajo sobresueldos de la Compañía. Depósitos directos on the Bahamas Branch del Chase National Bank, Nobody will ever know. De veras, míster Brooks? Nobody. Ah, qué bueno, muchas gracias!”
    Sin otro callejón por el cual escapar Federico acude a los empresarios a vender su tierra; al observar estos que Federico acude a ellos sin ninguna otra esperanza deciden humillarlo más y le ofrecen menos dinero que el que le habían prometido.
    Federico ante este último ataque se indigna de su patria a la que tacha de “tierra vendida”.- "Dígame si usted todavía es tico", le pregunta al presidente en una carta.
    Es sin embargo el abogado el que expresa mejor este pensamiento.- "No es eso sólo, Federico —le porfió el abogado—. Como Costa Rica es un plato de babas que les ofrece estupendas seguridades a los inversionistas extranjeros, por eso los europeos ahora se están dejando caer por aquí como zopilotes.
    Claro que llegaron atrasadones, porque los yanquis ya lo tenían todo copado, pero empujan; dan codazos...".

    ResponderEliminar
  62. Federico es la única persona preocupada por el gran consumismo estadounidense, con esto en mente traza un plan muy ingenioso este es vender sus tierras pero antes infecta su plantación y consecuentemente las plantaciones de la compañía con el hongo pseudomonas solanocearum.- “El hongo, que vivía en forma endémica en las raíces de las especies silvestres, podía mantenerse durante decenios en la sombra, agachadito, solapado, pero apenas se talaban los grandes árboles y le daba el sol se reproducía como un energúmeno y en un santiamén...”
    Este ultimo arrebato, con el cual Federico trata en última instancia de salvar su dignidad, es en última instancia su redención, ha perdido pero a la vez ha ganado ya que aunque no puede vencer a este “monstruo imperialista” le ha dado un golpe del que, sabe, tardara en recuperarse.- “Y él allí, siempre con la cara hacia el cielo pero ahora con los ojos cerrados, sabiendo que expiaba una culpa que no había cometido, que cometía u n crimen contra esa misma naturaleza de la que formaba parte, que hacerlo era como abrirse su propio vientre con las uñas, que sería castigado, sí, que sería algún día, de sorpresa, castigado, que un tumulto de metales ardiendo lo calcinaría, pero que si no lo hubiera hecho así, Estebanita, escúchame, si no lo hubiera hecho así hubiera tenido que pegarme un tiro. Porque sin dignidad, víctima mía, dolorosa mía, no vale la pena vivir!”
    Con todo lo anteriormente expuesto es fácil observar el tinte con el cual Joaquín Gutiérrez Mangel escribió esta obra; una obra llena de dolores y de lucha, sobretodo de lucha.
    Esta lucha del pobre contra el rico del pequeño contra el grande lo vemos a través de toda la literatura universal.
    El autor nos hace volver nuestra mirada de los mitos y fabulas y nos dice: “ ve usted ese campesino aquí tiene usted a su héroe y allá ve a esa compañía con deseos desmedidos de ganancias aquí tiene usted a su monstruo”
    Esta obra es en resumidas cuentas una épica griega “a lo tico”, por que donde Homero vio héroes contra monstruos Joaquín Gutiérrez Mangel vio a los campesino contra las empresas transnacionales.
    Steven Oviedo
    Sección: 11-8

    ResponderEliminar
  63. Tema 10: Corrupción Política.
    Carolain Madriz Ávila. Sección: 11-8
    En esta obra se puede destacar que se daba mucho la corrupción política, como se logra ver en esta cita textual: “No nos lo haga tan incomodo, don Federico, si de veras no podemos… Y hasta los pisapapeles sabían que de los siete Directores cinco recibían por debajo sobresueldos de la Compañía…” Quedando en claro, el soborno que se presenciaba en ese tiempo.
    Podemos notar en la novela que se muestra en abundancia, la diferencia de clases sociales, entre los poderosos, que era el gobierno, y los inferiores que se refiere a los hacendados o campesinos, concluyendo así con un papel de superioridad, que se evidencia en lo siguiente: “no es lo mismo un abogado de prestigio que un finquero sudado y con garrapatas".
    El abuso de poder que se muestra en la lectura es excesivo, las garantías sociales son irrespetadas, la empresa estadunidense “United Fruit Company”, explotaba a sus trabajadores, y a los dueños de las fincas productoras de banano, prácticamente les exigía que les vendieran sus propiedades, como en la obra se manifiesta: “claro que cualquiera se da cuenta que a la Compañía le podría convenir estas tierras. Claro! Y hace mucho que todos sabemos que la compañía le gusta salirse con la suya…”
    La extorción que emprendían las empresas de gran desarrollo económico, hacia las personas que pedían ayuda, como en el caso del Banco, era muy injusta, como se refleja a continuación: “Y del otro lado del torniquete, correctos, imperturbables, los Bancos. Entre otros lo socaban. Lo atrincaban. Al no poder vender sus cuotas se venció el primer pagaré. Gestionó. Suplicó. “Les pago un semestre de intereses por adelantado.” Viera que lo sentimos tanto; nos gustaría ayudarlo, pero no podemos.”
    A pesar de que nuestro país tiene como derecho la libertad de expresión, estas corporaciones llegaron a tener demasiada influencia sobre el pueblo, y lograron sus propósitos de intimidar a las personas y hasta de comprar las tierras de Federico pese a todo.

    ResponderEliminar
  64. Tema 1: La Dignidad
    “Pero que habían momentos en que había que poner la dignidad por encima de cualquier otra cosa. Porque sin dignidad, me dijo, y se le enronqueció la voz, no valía la pena vivir…”
    En el libro Murámonos Federico se evidencia la importancia que le dan los personajes a la dignidad en los diferentes acontecimientos de la historia.
    Para Federico, la dignidad se encuentra muy presente a lo largo de su vida, ya que tiene que afrontar varias situaciones difíciles y embarazosas, como ejemplo, el problema que pasa al no querer vender la finca “El Zafiro” ya que esto va en contra de su voluntad e hizo todo lo posible por no perderla." Porque se trata de saber de una vez por todas si usted al fin se ha decidido a vender "El Zafiro".Eso es todo. Ve?..."
    Por otra parte tenemos el caso del personaje Estebanita quien actúa con dignidad después de haber sido engañada por su esposo. “Sí, Federico, es algo que tanto le pedí siempre a Dios. Que usted fuera como quisiera, rico o pobre, lo que fuera, con tal de que nunca me engañara. Porque yo sabía que si había algo en el mundo que yo no podría resistir seria eso. Y ahora estoy segura de que usted me engaña, Federico. Y cuando me conteste por favor no grite; se lo suplico” no obstante, a pesar de esto ella le es fiel y no se separa de él por sus creencias y valores.
    En el texto se menciona como ella prefiere la muerte antes de separarse de su esposo, y por medio de esto es donde demuestra su dignidad al respetar su religión.
    Si comparamos la época en la que se escribió el libro con lo que estamos viviendo ahora, podemos presenciar que para Estebanita significaba sacrificar su felicidad y su salud antes que divorciarse, en lo que hoy en día para muchas personas no le toman importancia a eso. Al igual que para el personaje Federico lo que era ser un hombre digno no se vería de la misma manera en la época actual ya que se ha considerado algo no apto en la sociedad serle infiel a su esposa.
    En resumidas cuentas, vemos como la palabra “dignidad” se encuentra presente en distintas partes de la obra y se muestran diferentes puntos de vista, así es como se vive cotidianamente y es un tema que siempre estará presente en cada persona y se tendrá una perspectiva diferente.
    María Paula Chaves
    Paula Chaves
    Paula Sofía Delgado
    11-7

    ResponderEliminar
  65. Roles Femeninos en la sociedad del siglo XX en base en la obra “Murámonos Federico” de Joaquín Gutiérrez.
    En base, según la obra “Murámonos Federico” en la sociedad del siglo XX, las mujeres eran tratadas como un objeto. Para objeto sexual, crianza de los niños, los quehaceres de la casa, etc. También se veía mucho la infidelidad del hombre “Machista”, que tenía que estar ligado con varias mujeres.
    Como era el caso del autor de la obra Murámonos Federico, que le era infiel a su esposa Estebanita, que ella tenía que aguantar que su marido le fuera infiel con varias mujeres del pueblo. Los roles de las mujeres en esta obra están muy claros, en como ellas tenían que ser sumisas ante su marido, como en el caso de Estebanita ella tenía que estar de acuerdo en todo lo que le dijera su marido, como cuando Federico llego y dijo de porrazo la noticia: se irían a vivir a Limón. Sí, no discutas. Y cuanto antes! La joven esposa se sintió desfallecer.
    Como era posible tanta desigualdad de género en esa época sin dejar en visto que hoy en día sigue habiendo muchos casos parecidos en donde la mujer tiene que aguantar lo que mande su esposo.
    En otro caso como la Nicoyana, que en esta obra tiene el papel de la querida; que se tiene que callar su “relación” para no empachar la dignidad del señor en este caso Federico. El que tan solo era amada cuando a él se le diera la gana.
    Otro papel que muestra un poco los roles femeninos en esta obra era el de Flor María, el fruto del “amor” de Federico y Estebanita. En el cual ella está obligada a los quehaceres del hogar, a que el papa tiene que decidir con quien se casa o en otro caso si va a estudiar.
    Josefina también tiene el papel de querida en esta obra y valga decir que también es con Federico, en el cual también calla su “relación” por no querer ensuciar el nombre de Federico. En esta obra queda muy claro que a la mujer se le trataba como un simple objeto, que no tenía ni voz no voto para nada; que además tenía que ser complaciente con su marido o amante solo por vivir en una sociedad machista en el cual el hombre tenía todo el derecho de hacer lo que le diera la gana con su mujer.
    En esta obra está escrito que a la mujer no se le daba su lugar, que el hombre vivía en su altanería. ¿Es acaso que se les olvida que vienen de una mujer el cual daba y da todo por ellos? Es increíble ver que lo que estaban viviendo en esa época esas mujeres también es vivido hoy en día. Hay que hacer un alto a estos hombres machistas para poder tener un poquito de dignidad en que la mujer no sea vista solo como un objeto que puede ser utilizado a su disposición cuando ellos quieran.
    María José Solís. 11-7


    ResponderEliminar
  66. La infidelidad masculina hoy tambien se da al igual que en la época en la que se escribio la obra muramonos federico en la cual el autor hace una denuncia de como en nuestra sociedad al inicio del siglo XX se vive un gran machismo en donde se cree que la .mujer no tiene vos ni voto, por ende el hombre puede hacer lo del quiera y su esposa no tiene la potestad de reprocharle absolutamente nada , esto se evidencia a largo de la obra con la infidelidad de federico , y su pareja lo único que hace es rezar , porque literalmente ella no tiene la potestad de preguntarle nada a Federico, ya que según lo que pensaba la gente en esta época el hombre puede serle infiel a su esposa, mas ella no puede serlo , ya que ella tiene la desventaja de ser mujer, ademas del.perjuicio social que le traería, en cambio al hombre no le cuestionan.
    Para mi esta situación es sumamente cuestionable debido a que esto simplemente no se debe hacer, el machismo ha sido y sigue siendo un cáncer una mancha en nuestra sociedad es algo que sabemos se ha venido dando de generación en generación lastimosamente .
    Pienso que no por casualidad el autor, según mi apreciación hace una denuncia sumamente clara hacia el machismo del cual son víctimas las mujeres de su epoca, en donde deben limitarse solamente a las labores del hogar siendo sumisas y obedientes a sus maridos.
    No podemos ver esto como algo que sucedio en el pasado si no que lastimosamente se sigue dando en la sociedad costarricense.
    Oscar Montero Naranjo Sección
    sección:11-7

    ResponderEliminar
  67. infidelidad
    karla calderon
    rosa aleman
    franciny campos

    “Pero entiende Nicoyana, eso no se puede –si se puede, si me quisieras de veras verías que si se puede” la infidelidad en la obra de Murámonos Federico se da cuando los hijos de Federico van entrando a su adolescencia el engaña a Estebanita ; Federico se siente consolado por la nicoyana mujer que conocio en un tren ella era el consuelo de sus penas era la querida para pasar el romance sin embargo ella lo deja porque es una relación sumamente agotada. Federico no solo le es infiel con la Nicoyana la engaña con Josefina ya que lo hace por despecho a la que la Nicoya lo dejo y se acuesta con prostitutas del pueblo. Cuando estebanita se da cuenta que la ha estado engañando no con una con varias no se divorcia de él solo se va alejando poco a poco aunque las mujeres tenían que hacerse de la vista gorda porque divorciarse no era permitido ante los ojos de Dios “los ladridos repentinos de los perros y el cabo de un rato unos toquidos en la ventana terminaron por ahogarla voz de Estebanita la convirtieron en un murmullo lejano
    tan lejano que parecía que iba en cualquier momento desaparecer para siempre como el humito de la chimenea de un barco cuando se lo traga el horizonte “ la infidelidad se lleva a cabo por la falta de comunicación en la pareja como se presenta en la obra Federico busca en las mujeres lo que no encuentra en Estebanita el tema referente es muy común ya que eso causa el divorcio también la complicidad de colacho que él estuvo presente en los romances de Federico y eso conlleva a que entre más mujeres tenga los hombres más machos lo serán pero no ningún inconveniente él puede acostarse con quien quiera que hoy en día se le conoce adulterio pero la mujer tiene que ser fiel y sumisa y seguir un patriarcado el machismo y cumplir con su marido como el así se lo pidiera .
    Muchos factores van de la mano d la infidelidad y los hombre estaban más arriba que las mujeres gracias las mujeres son fuertes.

    11-7

    ResponderEliminar
  68. La dignidad de la mujer
    La nicoyana es una mujer que solo la usan para tener relaciones sexuales por lo tanto tiene valores en absoluto. Luego Josefina es una mujer que pierde la dignidad con el simple hecho que se la llevan para el hogar ósea es la cocinera y que la utilice por despecho simplemente porque la nicoyana lo deja , el hombre solamente la desea por esa noche no es que este enamorada ni nada por el asunto ; y después Estebanita ella pierde la dignidad como al estar con Federico pero aun así ella la recupera al final ,no obstante ella al negarse al no querer divorciarse y luego al estar viviendo con la querida adentro que es Josefina también ahí la pierde pero ella intenta después arreglar las situaciones cuando se separan.
    José Enrique es el hijo de Federico y él viajaba a la universidad pero se escapaba para tener romance con Sarita que era una muchacha que conoció, entonces la dignidad de la mujer se ve totalmente destruida por qué se ve totalmente destruida por qué se ve como una prostituta que tal vez las mujeres no poseían los mismos valores . Luego Federico es una persona que no tiene dignidad pero a la vez tenia dignidad , no tiene valores porque es un sinvergüenza por la razón que es un caballero sin valores por que anda buscando el no ama a solo una pero en otra parte el tiene dignidad en el sentido que él no quiere dejar que le roben la finca , entonces él tiene dignidad de la finca por que le costó mucho dinero ; y no se quiere dar por vencido y al final pierde la finca hace alusión a la dignidad de la persona . A mi parecer una de las figuras más representan en la dignidad como los valores es el yambo nadie se recuerda de él es un peón pero es huérfano por que se los regalaban a Federico y el representa la dignidad de manera que él trabaja honestamente el sale adelante por sí solo , es una persona responsable con sueños y eso representa la dignidad ; y ellos pierden la dignidad cada vez que se emborrachan cada vez que se sientan con Colacho puede ser el mejor amigo que le brindan consejos pero cuando andan borracho con el realizan una serie de estupideces , y conocían a gente una vez que se fueron al bar conocieron a una mujer llamada “ Tetaviaje ” y hacían romances por lo tanto esta incorrecto. Por último hay una frase muy importante en respecto a la mujer “las mujeres tienen que tener dignidad y así darse a respetar y no ser prostitutas tienen que tener educación “

    ResponderEliminar
  69. Tema 10: Corrupción Política.

    “Depósitos directos on the Bahamas Branch del Chase National Bank, Nobody will ever know. De veras, míster Brooks? Nobody. ¡Ah, qué bueno, muchas gracias!” Analizando esta cita se nota que en la época en que se narran los hechos ocurridos en el libro, era muy común la corrupción política en este caso específico mediante el soborno.
    En esta novela se manifiesta claramente la diferencia entre clases sociales, los ricos (el gobierno) y los pobres (campesinos, trabajadores, etc…) con lo que se concluye que había una superioridad clara de los ricos como se evidencia en la siguiente cita textual: “no es lo mismo un abogado de prestigio que un finquero sudado y con garrapatas".
    En la lectura se muestra el abuso de poder excesivo que había en la época, se irrespetaban las garantías sociales, como por ejemplo, la compañía bananera “United Fruit Company” explotaba a sus empleados y a los dueños de las fincas sembradoras de banana que honradamente trabajaban con el sudor de su frente solo para que estos sinvergüenzas de la “United Fruit Company” se aprovecharan de ellos…simplemente un descaro…
    Algunas empresas, poderosas económicamente en ese momento, extorsionaban a las personas que les pedían ayuda, lo cual era bastante injusto, como se muestra en la siguiente cita textual: “Y del otro lado del torniquete, correctos, imperturbables, los Bancos. Entre otros lo socaban. Lo atrincaban. Al no poder vender sus cuotas se venció el primer pagaré. Gestionó. Suplicó. “Les pago un semestre de intereses por adelantado.” Viera que lo sentimos tanto; nos gustaría ayudarlo, pero no podemos.”
    Nuestro país se caracteriza por poseer el derecho a la libertad de expresión, a pesar de eso, estas grandes empresas, tenían demasiada influencia sobre el pueblo, al que le resultó imposible evitar que estas empresas lograran sus propósitos de intimidar a las personas y finalmente comprar las tierras de Federico a pesar de la gran lucha de este por evitarlo.
    Alumnos:
    Reynord González Zumbado
    Esteban Molina Ávila
    Sección: 11-1

    ResponderEliminar